Desde 1830 el Parlamento de Holanda ha sido bicameral. La Cámara Alta nunca ha sido electa directamente, por tanto no la consideraremos en este estudio. Del período más próximo del que se puede hablar de un sistema electoral constitucional (1848-1887), el número de miembros de la Cámara Baja fue establecido con un radio de un miembro por cada 45,000 habitantes. El país estaba dividido en distritos y usualmente eran escogidos dos miembros por distrito mediante elección limitada. La mitad de la Cámara era electa cada dos años, para que en la mayoría de distritos los representantes fueran escogidos en intervalo de dos años. Se requería obtener la mayoría absoluta para ganar la elección, si ningún candidato la lograba, una mayoría relativa sería suficiente en la segunda ronda.
En 1888, se realizaron varios cambios en el sistema electoral. El tamaño de la Cámara Baja se estableció en 100 miembros. Se introdujeron los distritos uninominales, aunque los distritos multimiembros permanecieron en las ciudades. Los últimos distritos multi-miembros fueron eliminados en 1897. Desde esa fecha, sólo los dos candidatos líderes de la primera ronda eran habilitados para participar en la segunda ronda.
Una de las dos grandes preguntas políticas del siglo XIX y de comienzos del siglo XX en Holanda, fue la lucha por el sufragio universal, la otra pregunta se refería al apoyo gubernamental para las escuelas religiosas. Ambos problemas fueron resueltos en la así llamada "Pacificación de 1917" como un tipo de acuerdo de paquete. Los partidos políticos religiosos obtuvieron una garantía constitucional de apoyo financiero gubernamental para las escuelas religiosas. El sufragio universal, una de las metas políticas principales del partido Social Demócrata, que primero fue sólo para los hombres, hasta 1919 cuando se alcanzó el voto femenino. La representación proporcional fue introducida, la cual ayudó primordialmente a los partidos Liberales, los cuales ya no esperaraban lograr escaños bajo el sistema de distrito con sufragio universal. Además el voto obligatorio fue introducido, para asegurar la proporcionalidad.
El sistema electoral tal como fue introducido en 1917, ha permanecido desde entonces, aunque algunos detalles ha sido modificados. Holanda todavía elige la Cámara Baja de acuerdo al sistema de representación proporcional de lista de candidatos multi-miembros. Las listas de candidatos son presentadas en la papeleta. Desde 1956 el nombre del partido o la lista se coloca en la lista. El orden de las listas es de acuerdo al tamaño de la representación del partido en la Cámara Baja. (para los partidos que no tienen representación parlamentaria, el ordenamiento es determinado al azar, por sorteo).
En una lista, un partido puede incluir hasta 30 nombres en la papeleta, o dos veces el número de sus representantes en el Parlamento, con un máximo de 80. Hay 19 distritos electorales, pero éstos existen más por razones prácticas y la mayoría de los partidos someterán las listas en cada uno de los distritos (aunque los nombres en la lista puedan cambiar y no hay requerimiento de que los candidatos vivan en el distrito o tengan una relación con el distrito).
Todos los votos emitidos para un candidato o una lista de partido se suman al total del partido. Para la determinación del número de escaños a ser propuestos por un partido, los distritos electorales no juegan un rol, los escaños son divididos proporcionalmente de acuerdo al voto nacional. En la papeleta se coloca un cuadro negro con un círculo blanco a la par de cada candidato en la lista. El votante debe de llenar el círculo a la par del candidato con un lápiz rojo (en las máquinas de votación hay una palanca por cada candidato).
En 1956 el número de escaños en la Cámara Baja se amplió de 100 a 150. El único umbral para obtener representación en la Cámara Baja es el número de votos válidos emitidos, divididos por 150, el cual también determina el coeficiente electoral (recientemente cerca de 60,000 votos). Cada múltiplo del coeficiente electoral le confiere a un partido un escaño adicional.
Cuando cada partido ha recibido los escaños a los que tiene derecho en esta manera, generalmente se encuentra que no todos los escaños tienen que ser distribuidos. Los escaños que sobran son distribuidos por el método del promedio más grande ( el método de d'Hondt). Este reemplazó el sistema del residuo más grande en 1933, ya que se consideró que el promedio más grande generaba una proporcionalidad más precisa. El uso del método de d'Hondt, provee una ventaja a los partidos más grandes. Como una compensación parcial para los partidos pequeños, desde 1973 ha sido posible combinar listas, tanto dentro, como a lo largo de todos los partidos, para la determinación del número de escaños recibidos.
Una vez que el número de escaños para cada partido ha sido determinado, el primer nombre en la lista es declarado electo. El procedimiento continúa con el segundo nombre en la lista, y así sucesivamente hasta que todos los escaños han sido llenados. La única excepción es que un candidato que recibe un cuarto del coeficiente electoral, es declarado electo automáticamente (presumiendo por supuesto que su partido tiene derecho a por lo menos un representante). Las listas permanecen vigentes entre una elección y otra y son usadas para llenar escaños que ha quedado vacíos. No existe una elección secundaria.
Más o menos este mismo sistema s emplea para las elecciones municipales, provinciales y Europeas. Sólo la Cámara Alta es elegida de manera diferente, sus miembros son escogidos por las legislaturas provinciales.
Aunque el compromiso por la proporcionalidad es extremadamente fuerte en Holanda, el voto obligatorio fue abolido en 1970. Propuestas adicionales para cambiar el sistema han resultado de críticas de que hay una creciente división entre los votantes y los políticos. Se conformaron comités para proponer cambios y, el gobierno eventualmente propuso un sistema mixto, en el cual la mitad de los escaños sería distribuida de acuerdo a la representación proporcional y la otra mitad de conformidad al sistema de cinco distritos. Después de considerables críticas de que esto distorsionaría la proporcionalidad y no proveería necesariamente una mejor relación con el electorado, el gobierno fue forzado a retirar su propuesta. Es posible que nuevas propuestas sean sometidas después de las elecciones de 1998.