Incentivos Electorales para la Acomodación Inter-étnica
Papúa Nueva Guinea, el país del Pacifico del Sur (PNG) ha utilizado dos sistemas electorales diferentes - el Voto Alternativo (VA) de 1964 a 1975 cuando era territorio Australiano y Mayoría Relativa (MR) de 1975 en adelante, cuando logró independencia, ver Voto Alternativo y Mayoría Relativa. Su experiencia es interesante por un buen número de razones. Primero, Papúa Nueva Guinea es uno de los pocos países en desarrollo con un récord impecable de elecciones contínuas, competitivas y numerosos cambios pacíficos de gobierno. Segundo, el cambio de un sistema de elección a otro, resultó en una serie de consecuencias inesperadas las cuales ilustran los diferentes efectos que aparentemente los sistemas electorales similares pueden tener.
Papúa Nueva Guinea heredó el sistema de Voto Alternativo de Australia y lo usó para tres elecciones, en 1964,1968 y 1972. Pero a diferencia de Australia, PNG es un estado étnicamente muy fragmentado, y su experiencia con las tres elecciones realizadas bajo reglas VA, apoya los argumentos de que VA puede promover la acomodación Inter-étnica y la moderación en sociedades profundamente divididas. Esto fue porque bajo la naturaleza preferencial de VA, los votantes expresaban no sólo su primera elección de candidato, sino que también su segunda y última elección. Debido a la naturaleza de clan de la sociedad de PNG, bajo VA la mayoría de votantes dió su primera preferencia a su propio clan o "candidato hogareño". Pero en muchos escaños esto no fue suficiente para una sola candidatura para ganar una mayoría de votos, también necesitaban las segundas preferencias de otros grupos. Para poder hacer esto, los candidatos tenían que venderse como una buena "segunda" opción a los otros grupos, lo cual significaba en general que alguien pusiera atención a los intereses de otros grupos, no sólo a los de ellos. También significaba que esos candidatos quienes formaron alianzas y cooperaron el uno con el otro, serían a menudo más exitosos que los candidatos que solamente trataran de ganar un escaño por medio de su base de votantes. Esto le dio a muchos candidatos un incentivo para actuar en una manera acomodativa hacia los otros clanes. Las mecánicas del sistema también aseguraban que los candidatos ganadores tendrían el apoyo de una mayoría absoluta de votantes. En un número sustancial de casos, el candidato ganador no era el que tenía el "bloque" más grande de seguidores, sino que el que pudiera construir exitosamente el apoyo a lo largo de varios grupos.
Pensando que MR podría ser un sistema más simple, que tendría efectos similares a VA, PNG se cambió a un sistema electoral MR durante su independencia en 1975. No obstante, los diferentes incentivos proveídos por el nuevo sistema MR llevaron a resultados bastante diferentes de los esperados. Debido a que los candidatos ya no necesitaban una mayoría absoluta de votos emitidos para poder ser exitosos, sino que sólo un poco más que otro grupo, el candidato del clan más grande a menudo ganaría el escaño de una vez. No había incentivo para cooperar con nadie más. La violencia electoral se incrementó, porque uno de los grandes objetivos de algunos candidatos, era que los seguidores de la oposición no votaran, en lugar de hacer campaña por sus segundas preferencias tal como la habían hecho bajo VA. En vista que existen tantos clanes tratando de ganar el escaño, los candidatos aprendieron que ellos podrían tener éxito con un apoyo bastante limitado. En las elecciones de 1992, casi la mitad del parlamento de PNG fue elegido con menos del 20% del voto, un candidato exitoso ganó solamente el 6.3%. Ahora es muy común para algunos candidatos levantar su perfil para "dividir" los votos del clan dominante. Esto ha llevado a numerosos observadores y políticos a pedir que se reintroduzca VA.
El caso de Papúa Nueva Guinea ilustra como la sabiduría para escoger los sistemas electorales depende de la estructura de la sociedad en cuestión. A pesar de tener un sistema electoral MR; PNG ha tenido un sistema de partidos fluído, basado en los individuos en vez de ideologías y todos los gobiernos hasta ahora han sido débiles coaliciones, las cuales han cambiado en los límites del parlamento así como en las elecciones. El sistema de representación uninominal ha resultado en altos niveles de cambio de políticos de una elección a la otra y en un fuerte sentido de responsabilidad por parte de la mayoría de miembros locales a su electorado. No obstante, bajo los sistemas VA este sentido de responsabilidad tendió a diseminarse a lo largo de un número de grupos, mientras que bajo MR la base de un miembro del clan es a veces su único foco de atención.