El sistema electoral legislativo, que fue decretado por el Presidente Boris Yeltsin en Septiembre/Octubre de 1993, junto con el sistema de elección presidencial, fueron incluidos en la constitución Rusa post-Soviética, la cual fue ratificada por los votantes en Diciembre de 1993. La Asamblea Federal, la legislatura del sistema gubernamental Ruso, es bicameral. La Duma (Asamblea Popular) es electa para 4 años y el Consejo de la Federación (la Cámara Alta) consiste de un ejecutivo y un legislativo elegido de cada una de las 89 regiones de Rusia de acuerdo a las leyes de cada región.
El sistema electoral Ruso puede ser caracterizado como un clásico ejemplo de un sistema electoral paralelo, ver Paralelos. Ambos, el voto RP de lista de partido y el voto MR, son utilizados para escoger diputados en el Duma, pero no hay ajuste de los representantes de la lista de partidos, para reflejar desigualdades en la distribución general de escaño-voto, como lo es en Alemania y Nueva Zelanda, ver Alemania: El Sistema Original de Representación Proporcional Personalizada y Nueva Zelanda: El Cambio de una Democracia Estilo Westminster a la Representación Proporcional. El número total de diputados es de 450, la mitad es elegida por RP y la otra mitad en distritos de pluralidad uninominal. El sistema RP opera en efecto como un distrito, ya que los votos para los partidos políticos son sumados a lo largo del país entero. Sin embargo, los partidos compiten regionalmente en listas cerradas, de acuerdo con la ley adoptada en Junio de l995 por la Asamblea Federal. Un nominado para una lista nacional de partido de 12 miembros, puede también buscar elección de un distrito uninominal RP en la región. Por consiguiente esto puede resultar en otro escaño para un partido político, el cual gana en la papeleta RP. Después de lograr el umbral de por lo menos el 5% de los votos RP, los escaños son distribuidos de acuerdo a la fórmula del residuo más grande, ver "esg01. En teoría, esto supuestamente beneficia a los partidos pequeños, pero no parece haber tenido ese efecto en Rusia.
En las elecciones parlamentarias de 1995, sólo cuatro partidos pasaron el umbral del 5%, lo cual los haría elegibles para que se les distribuyeran escaños de las listas RP. Estos partidos consiguieron sólo 50.5% del voto popular y recibieron el doble del número de escaños, los cuales habrían sido distribuidos si hubiera sido un sistema estrictamente proporcional. "Las Mujeres de Rusia", uno de los 18 partidos que no lograron conseguir escaños de lista de partido, estaba tan sólo 2.3% más bajo en votos, que el partido Yobloco, el cual obtuvo, a diferencia, 31 escaños de lista de partido. Anomalías también ocurrieron en el sistema de distritos uninominales, algunos de los cuales fueron ganados con un porcentaje tan bajo como el 20%, cuando varios de los 43 partidos habían competido. Por consiguiente la proporción de votos malgastados fue bastante alta en las elecciones parlamentarias de 1995.
El desarrollo del nuevo sistema electoral de Rusia estaba caracterizado por compromisos entre parlamentarios , el presidente Ruso, y la herencia del pasado, ver El Proceso de Selección. Al principio Boris Yeltsin decretó que un tercio de la Duma sería electa por RP de lista y el resto elegido de distritos uninominales, así como en la ex- Unión Soviética. Sin embargo, un número de grupos pro-democracia favorecía RP de lista, viendo una ventaja para sus organizaciones basadas en Moscú. Después de ser aparentemente persuadidos, de que partidos comunistas bien organizados se beneficiarían de distritos uninominales, Yeltsin adoptó en Octubre de 1993, un sistema RP de pluralidad justamente dividida Al mismo tiempo había un acuerdo sustancial en el método de elegir al Presidente y al Consejo de la Federación, pero en 1995 la elección de miembros del Consejo de la Federación fue descentralizada para que las elecciones pudieran realizarce de acuerdo a las leyes electorales de cada región.
El umbral del 5% encaminado a inhibir la proliferación de partidos no ha funcionado en Rusia y ha llevado a una mala desproporcionalidad en la segunda Duma, elegida en 1995. Un número de grupos han sugerido que se remueva completamente el umbral así como en Islandia, o se reduzca a un porcentaje más pequeño, como el umbral del .67% en Holanda, o el 4% de Suecia. Otro cambio sería un movimiento hacia un sistema completamente compensatorio MMP como en Alemania. Los escaños distribuidos a los partidos reflejarían entonces el voto RP de la gente dentro de cada región, mejorando de esta forma la proporcionalidad general y reforzando el sistema de partidos políticos en su totalidad.
En 1991, los candidatos para la presidencia debían obtener 100,000 firmas con sólo 7% de la misma región, para su nominación. En 1995, este número fue incrementado a un millón de firmas. El sistema presidencial estalece que, si ningún candidato gana una mayoría absoluta en la primer ronda de elección, se tendrá una segunda entre los dos contendientes líderes y el ganador deberá alcanzar el 50% o más de los votos. Cuatro años es la duración del período presidencial y existe una limitante de dos períodos. Las elecciones para presidente se celebran en años diferentes de las elecciones parlamentarias. Un problema de procedimiento en la elección para presidente de mayoría absoluta de dos rondas, es que desanima la formación de coaliciones de partidos, a diferencia de las elecciones pluralistas de una sola ronda en las cuales los partidos tienden a formarse en dos bloques, ver Doble Ronda . Si la elección presidencial se celebrará al mismo tiempo que la de la Duma, se reducirían más las divisiones de partido y aseguraría una mayor responsabilidad por parte del presidente y de la Duma.