En años recientes ha habido un incremento en el número de grupos cívicos que llevan a cabo actividades de monitoreo de los medios de comunicación -una práctica que era virtualmente desconocida antes de la década de los 80's. El objetivo es monitorear la forma en que los medios de comunicación -especialmente los públicos- se apegan a los lineamientos acordados por el órgano de supervisión correspondiente, con relación a los estándares de justicia, o algún otro conjunto de criterios desarrollados por los propios grupos cívicos. La práctica del monitoreo de los medios ha sido vista particularmente en elecciones transicionales de Europa del Este y África.
Si se realiza correctamente, el monitoreo de los medios puede convertirse en una forma práctica para que los grupos no gubernamentales contribuyan a la limpieza y éxito de la elección. Como mínimo las publicaciones editadas sobre el monitoreo pueden influenciar la calidad de la cobertura que brinden los medios. Algunas veces, como en Mozambique en 1994, el diálogo entre los encargados del monitoreo y periodistas puede ir un paso más allá.
El salón de noticias de Radio Mozambique solía mantener un programa semanal para discutir las observaciones de monitoreo, decidían si estaban o no de acuerdo con éstas o hacer planes para mejorarlas. Las mejoras en el equilibrio de la cobertura por radio -alejada de una seria tendencia al partido gobernante- se midieron sobre el periodo de campaña. En otros casos, como en Malawi en 1994, el órgano de supervisión electoral (la Comisión Electoral en este caso) puede tomar nota de las conclusiones del monitoreo y hacer uso de sus facultades para hacer más justa la cobertura de los medios de comunicación. Y en otros casos, como en Sudáfrica en 1999, el órgano de supervisión puede contratar los servicios de un grupo de monitoreo no gubernamental para que actúe como sus ojos y oídos.
Los orígenes intelectuales del monitoreo de los medios de comunicación tienen que buscarse en el desarrollo de los estudios académicos de los mismos, como en el caso del trabajo del Grupo de Medios en Glasgow. El análisis académico de los medios, que en primera instancia está orientado a los sofisticados medios de las sociedades industriales desarrolladas, tiende a enfocar en gran medida los mensajes transmitidos por el lenguaje seleccionado -o el lenguaje visual de la televisión y el sutil o subliminal impacto que estos pueden tener en el entendimiento del espectador o en la interpretación de un sujeto. El análisis del discurso ciertamente es un elemento del monitoreo de los medios en una elección. Sin embargo, usualmente el énfasis estará en otros dos estándares que son de fácil comprensión y, por tanto, de evaluar. Usualmente estos dos parámetros son descritos como "análisis cuantitativo" y "análisis cualitativo" El primero es el más sencillo, la controversia más pequeña, a menudo tiene el impacto más grande. Simplemente implica el conteo y evaluar la cobertura que hacen los medios de la elección -número y longitud de artículos dedicados a los distintos partidos, longitud de las columnas en pulgadas, programación y número de programas de acceso directo y demás. El monto de cobertura que recibe cada partido o candidato usualmente se convierte en el primer criterio que puede ser objeto de observación a efecto de evaluar acusaciones tendenciosas.
El "análisis cualitativo" es, como su nombre lo sugiere, un enfoque que evalúa la calidad de la cobertura que reciben los partidos y los candidatos. En primer plano esto aplica a la cobertura de noticias aunque también debería aplicarse a la educación electoral. Una evaluación cualitativa se centrará en el lenguaje utilizado en la transmisión del mensaje -no en los mensajes ocultos del análisis del discurso - y hace uso de él para "calificar" la evaluación cuantitativa. No será de mucha utilidad mencionar que el partido "x" ha recibido cierto porcentaje de cobertura de noticias, si una gran parte de esta cobertura es tendenciosa en su contenido. Inevitablemente la evaluación de las tendencias es más subjetiva que un simple conteo de minutos, segundos o ancho de columnas acordadas para cada candidato. Sin embargo, hay formas para minimizar la potencial parcialidad sobre la parte correspondiente al monitoreo. Una de éstas es considerar y hacer mención de las fuentes de una historia.
Algunos proyectos de monitoreo de medios tienen su origen en iniciativas propuestas por ONG's internacionales como en el caso del Instituto Europeo de los Medios en Europa Central y del Este y ARTÍCULO 19, principalmente en África. En ocasiones estas iniciativas internacionales son llevadas a cabo en sociedad con grupos locales. Por supuesto, siempre se hará necesario el personal local, motivado por el entendimiento del idioma y contexto político local, entendidos ambos factores como una cualidad esencial para el adecuado monitoreo de los medios.
Los proyectos de monitoreo que involucran a grupos locales son susceptibles de tener un enfoque más activista, al intentar mejorar la calidad de la cobertura de los medios conforme avance la campaña electoral. Esto normalmente dará como resultado que las conclusiones del proyecto se den a conocer al público sobre una base regular antes de las elecciones. Es posible que otros proyectos no publiquen sus conclusiones hasta el término de la elección. Su objetivo será el de contribuir a una evaluación general sobre si la elección se desarrolló en términos de libertad y de justicia.
Resulta un tanto complicado evaluar la efectividad de los proyectos de monitoreo debido a la diversidad de sus propósitos. Algunos de los factores que determinan la efectividad de estas actividades pueden escapar de su control. En 1994 en Malawi, por ejemplo, el proyecto de monitoreo contribuyó a un significativo mejoramiento del equilibrio en la difusora estatal en el curso de la campaña. En 1999 -después de cinco años de gobierno democrático - un proyecto parecido tuvo un impacto limitado. La diferencia estuvo en que en 1994 había una sólida Comisión Electoral Independiente que estuvo preparada para actuar con relación a las conclusiones del proyecto, mientras que cinco años más tarde la Comisión no gozaba del mismo reconocimiento. Sin embargo, esto no significa que los proyectos de monitoreo sean una pérdida de tiempo. El reporte final del proyecto contenía una valiosa evidencia de la manipulación de los medios por parte del gobierno, misma que fue utilizada por la oposición en una controversia legal interpuesta con relación a los resultados de la elección. Ver Media Monitoring - Malawi.
Para información sobre metodologías de monitoreo ver ARTICLE 19: Media Monitoring Manual.