En todas las noticias electorales o durante la votación algunos países tienden a observar esta práctica. Generalmente es un arreglo voluntario. Esto siempre es preferible, ya que la alternativa posible sería que el órgano de regulación interviniera para prohibir la cobertura informativa si se atenta con la ley - menos que un resultado satisfactorio. No obstante, en estos casos -el más famoso es el caso de Francia - en donde se decreta un "periodo de reflexión", el órgano regulador parece tener una mayor responsabilidad para hacerla cumplir. En Israel, por ejemplo, que cuenta con la más grande prohibición sobre noticias de campañas electorales, la Autoridad Independiente de Radiodifusión es necesaria para supervisar su observancia. La instrumentación de esta prohibición nos ilustra sobre los peligros inherentes a tales restricciones: la IBA tiende a interpretar la aplicación de la ley de una manera particularmente estricta, para evitar ser responsable de su violación.58
La ley en Estonia divide sus campañas electorales en cuatro periodos, con bloqueos de campañas electorales para tres de ellos. El periodo de solicitud (o nominación), el periodo de votación y el periodo de escrutino y publicación de resultados son los periodos cuando se prohíben las campañas electorales. En Barbados, la ley necesita que éstos no sean transmisiones de acceso directo la víspera o el mismo día de la elección. Ver Barbados: law on election broadcasting.
La Comisión de Expertos en Medios de Comunicación en Bosnia-Herzegovina (ver Medios de Comunicación Especializados y Regulación de Elecciones - Bosnia) fue un ejemplo de un órgano regulador que en forma vigorosa hizo cumplir un bloqueo de 24 horas previo a la apertura de la votación en las elecciones presidenciales de 1998 y hasta el cierre de la votación. Esto lo hizo a través de la emisión de declaraciones anticipadas sobre el periodo de bloqueo y después confiando en las conclusiones de su propia unidad de monitoreo de los medios. Concluyó que la mayoría de las violaciones a los bloqueos fueron una consecuencia de la incertidumbre en la aplicación de las reglas. Un canal de televisión, por ejemplo, cuando transmitió una película de los candidatos en los sitios de votación mencionó los nombres de sus partidos -lo cual no le estaba permitido hacer. Un caso relacionado con la MEC es más serio, una estación transmitió entrevistas con dos líderes políticos. La Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea turnó el caso a la Sub-comisión de Apelaciones Electorales (EASC), la instancia de reclamaciones, quien suprimió a nueve candidatos de sus listas partidistas. La MEC comentó que una gran parte de los países, en la mayoría de las condiciones, pueden considerar draconianca esta perspectiva, innecesaria y que interfiere con la libertad de los medios.59
Para mayor información sobre la práctica de los bloqueos informativos, ver Bloqueos Informativos/'Periodo de Reflexión'.