Es útil distinguir tres tipos de regulaciones:
- Las que brindan un beneficio en especie subsidiado o gratuito a los candidatos o los partidos
- Las que controlan o prohíben actividades publicitarias
- Las que determinan los períodos de campaña durante los que las disposiciones resultan aplicables.
Subsidio público para la publicidad de campañas
La más común y, probablemente, la más importante forma de subsidio público en publicidad es el tiempo gratuito de transmisión que se pone a disposición de los partidos políticos en muchos países. Este asunto se examina por separado en dos secciones en especial, Distribución de Tiempos Públicos y Fórmulas para la Distribución de Tiempos.
Algunos países proporcionan algún tipo de subsidio postal o para la impresión de materiales de campaña. Por ejemplo:
- Bélgica: tarifas postales especiales para materiales de campaña marcados con las palabras documento electoral
- Francia: el financiamiento público indirecto incluye subsidios para... los costos de publicidad, impresión, distribución postal y colocación de materiales de campaña.
- Gran Bretaña: cada candidato parlamentario tiene derecho a enviar por correo sin cargo una comunicación a todos los electores que no pese más de dos onzas y que contenga material relacionado con la elección
- Japón: cada candidato a la Cámara Baja que contienda por el principio de amyoría relativa (distrito uninominal) tiene permitido enviar hasta 35,000 tarjetas postales libres de cargo. Para la elección de miembros de la Cámara Alta (solo en distritos locales), este número se puede incrementar, dependiendo del tamaño del distrito electoral. Incluso, dentro de ciertos límites, se permite la producción de volantes y carteles y al candidato se le reembolsa el costo.
- Luxemburgo: a todo candidato se le proporciona servicio postal gratuito.
- México: las comunicaciones telegráficas y los servicios postales de los partidos políticos están exentos de impuestos.
- España: durante el período de campaña se aplica una tarifa especial (reducida) al servicio público postal.
- Taiwán: la Comisión Central Electoral publica una revista electoral que se distribuye en cada hogar y se exhibe públicamente. Se incluyen opiniones, fotografías y detalles personales de cada candidato.
En Japón, el gobierno paga por los anuncios de los candidatos en los periódicos. Cada candidato a la Cámara Baja (distritos uninominales) y de la Cámara Alta (distritos locales) tiene derecho a cinco anuncios gratuitos en cualquier periódico que elija durante el período de campaña. 70.
En algunos casos se ofrecen sitios públicos para colocar carteles o propaganda electoral. Esto pasa en Alemania, donde los municipios tienen esa responsabilidad. En España, los municipios tienen que reservar algunos espacios gratuitos en lugares públicos para propaganda política. En la República Checa, la autoridad de la ciudad puede reservar espacio para carteles políticos. El espacio debe ser dividido por partes iguales entre los partidos que participan en la elección. En Bélgica, los concejos municipales también ofrecen espacio gratuito para carteles 71.
Regulaciones y restricciones
En primer lugar, son muy importantes las reglas referidas a la publicidad pagada en radio y televisión, así como las regulaciones acerca de la cobertura de las elecciones en los programas de noticias. Esto se examina en secciones especiales, ver Distribución de Tiempos Públicos y Fórmulas para la Distribución de Tiempos.
En segundo lugar, las regulaciones relativas a la exhibición de carteles en carteleras comerciales. En Gran Bretaña, esto se ha convertido en el rubro de gasto más elevado para las oficinas generales tanto del Partido Conservador como del Laborista antes y durante las campañas para la elección general. Como se ha mencionado, hay pocos países como Alemania, España y la República Checa, donde a los partidos se les concede el uso gratuito de carteleras. Algunas veces esas disposiciones son acompañadas por una prohibición para la compra de vallas comerciales por parte de los partidos. Por ejemplo, este es el caso de España y de la República Checa.
En tercero, puede haber restricciones para la compra de espacios para publicidad en la prensa durante una elección por candidatos o partidos. Este es el caso Japón. En Italia existe una autoridad central consagrada por la ley, laGarante per l'editoria e la radiodiffusione, responsable de garantizar un acceso igualitario a la publicidad en prensa para todos los candidatos, sus grupos y los partidos políticos en los treinta días precedentes a la elección. Se prohibe cualquier otro tipo de publicidad política en periódicos o revistas.
A medida que se desarrollan nuevas tecnologías de comunicación, como faxes, banca telefónica, correo electrónico, televisión por cable y así por el estilo, indudablemente surgirán nuevos problemas de regulación..
Diferentes definiciones sobre el período de "campaña"
Ya han sido discutidos con cierto detalle los problemas para poder destinguir entre las actividades y gastos de rutina y los relativos a las elecciones, ver Campañas Electorales. Sería útil, sin embargo, enlistar algunas de las definiciones usadas en diferentes países. En Australia, el período de "elección" dura desde el momento en que se emite la convocatoria a elecciones hasta el cierre de la votación. En Canadá el inicio oficial del período de campaña también ocurre en ese momento.
En Gran Bretaña, para efectos de los límites de gasto impuestos a los candidatos parlamentarios, la campaña empieza en el momento en que realizan su primer acto o actividad de campaña. Por esta razón, un potencial candidato normalmente pospondrá los arreglos de su nominación hasta que el Primer Ministro anuncie la fecha de la elección. Es a partir dell momento que ha sido formalmente postulado (usualmente por la organización partidista a nivel local) que el límite de gastos empieza a aplicarse. Antes de la nominación, los candidatos pueden en la práctica empezar a "alimentar" a sus electorados, en el entendido de que sean suficientemente cuidadosos para referirse a sí mismos como "prospectos a candidatos parlamentarios" y no como "candidatos parlamentarios".
La duración del período formal de campaña en Japón es únicamente de doce días para la cámara baja y de diecisiete para la Cámara Alta. En Taiwán es de tan solo diez días. En Turquía, las regulaciones relacionadas con el uso equitativo de las transmisiones de noticias inician quince días antes de la votación y los tiempos de transmisión gratuita para los partidos se reducen a los siete días previso a la jornada electoral.