Los códigos de conducta son guías generales que fijan parámetros o normas de conducta, normalmente convenidos sobre una base voluntaria. El hecho de que los códigos de conducta no están normalmente incorporados en la ley significa que pueden proclamar normas que son difíciles de incorporar en un estatuto. Por ejemplo, los códigos de conducta para los partidos políticos han incluido obligaciones para que actúen con "restricciones auto impuestas". Sería difícil de incorporar una definición de auto-restricción dentro de la ley de tal modo que las violaciones o incumplimientos pudieran ser definidos, probados y sancionados. Ver también Establecer un Código de Conducta y Códigos de Conducta.
A pesar de su naturaleza didáctica general, los códigos han sido incorporados ocasionalmente en la ley, algunas veces en una sección especial. En algunos países africanos, están comprendidos dentro de la legislación electoral.
La definición de los códigos de conducta para los partidos políticos adoptada por IDEA internacional es:
69.
Un conjunto de reglas de conducta para partidos políticos y sus simpatizantes relacionadas con su participación en un proceso electoral, al cual los partidos idealmente de adherirán de forma voluntaria; y el cual puede, una vez convenido, ser incorporado a la ley.
Ejemplos de códigos de conducta para los partidos
Bosnia y Herzegovina: Código de Conducta para Partidos Políticos, Candidatos y Oficiales Electorales.
Comisión Provisional de Elecciones, 1996
Camboya: Ley Electoral de las Naciones Unidas para Camboya, 1992 anexo--Código de Conducta, agosto de 1992
Ghana: Código de Conducta para los Partidos Políticos de Ghana para Elecciones Públicas, 1992
India: Código de Conducta Modelo como Guía de Partidos Políticos y Candidatos. Comisión de Elecciones de la India, 1991
IDEA Internacional: Borrador de Código de Conducta para los Partidos Políticos Contendientes en Elecciones Democráticas, 1997
Namibia: Lineamientos para la Conducta de Actividades Políticas por los Partidos Políticos Respecto a las Elecciones, diario del Gobierno, 1992
Sudáfrica: Ley Electoral, 1993 -Sección 2- Código de Conducta Electoral, 1993
Bases para la crítica de los códigos de conducta
Es fácil ser escéptico respecto a los códigos de conducta. Primero, están abiertos a la crítica sobre la base de que algunas veces no hacen más que repetir generalidades o lugares comunes. Por ejemplo:
- Bangladesh, 1996: "Una elección no puede ser influenciada por dinero, armas, poder físico o influencia local."
- Malawi, 1994: Los partidos deben usar un lenguaje aceptable."
- Malawi, 1994: Los partidos políticos y candidatos independientes no deben inducir a la gente a realizar actos contra su voluntad."
Por otro lado, están igualmente abiertos a la crítica en razón de que algunas veces incluyen disposiciones que son tan precisas que no hay razón porque no deban ser parte de una ley electoral convencional. Por ejemplo:
- India, 1991: "A excepción de los votantes, nadie sin un pase válido de la Comisión de Elecciones podrá entrar al lugar de votación."
- Guinea, 1992, Seychelles, 1992: "El personal de defensa no podrá ir a votar con su uniforme."
- Malawi, 1994: "Los partidos y sus seguidores no podrán celebrar reuniones políticas dentro de instalaciones militares o de policía en ningún momento.."
Segundo, los códigos tienden a ser menos respetados donde son más necesarios. En países donde las elecciones son celebradas en medio de una profunda desconfianza y justo después de un conflicto sangriento, ¿no es una utopía esperar que los partidos y los candidatos rivales sean seriamente influenciados y contenidos por exhortaciones acerca de una "buena conducta? ¿Que impacto pueden tener códigos voluntarios en los antiguos campos de exterminio de Camboya? ¿Pueden realmente eliminar o al menos reducir tensiones entre partidos de base étnica en una Bosnia dividida por la guerra?
Tercero, si a los códigos de conducta se les confiere fuerza de ley, esto puede acarrear problemas para los partidos de oposición. En general, el lenguaje de los códigos es tan amplio que sería fácil para un régimen opresivo acusar a sus oponentes de violaciones, y dejar a sus propios seguidores libres de persecución.
Cuarto, el valor de los códigos de conducta se ve disminuido si son introducidos -como frecuentemente pasa-- como resultado de la presión de organismos internacionales. Los diferentes partidos se ven tentados a suscribir los códigos en el entendido de que podrán ignorarlos.
Justificaciones de los códigos de conducta
Primero, los códigos de conducta no necesitan y no siempre expresan generalidades vanas. Pueden establecer estándares que en forma alguna sean obvios. Por ejemplo:
- Bangladesh, 1991, Ghana, 1992, Guinea, 1995, Seychelles, 1992: "Ningún partido tomará ninguna iniciativa para la liberación de cualquier persona armada arrestada por la policía durante la campaña electoral o en (o en la vecindad de) una mesa de votación durante la elección."
- Sierra Leona, 1996, Sudáfrica, 1993: "Los partidos asegurarán la plena e igual participación de las mujeres en el proceso político o electoral."
- Camboya, 1992, Namibia, 1989: "Los partidos se reunirán de manera regular para discutir todas los asuntos relativos a la campaña electoral. Un comité de dirigentes de los partidos se reunirá periódicamente en las oficinas generales..." (En Namibia, las reuniones son semanales una vez que la fecha de la elección ha sido anunciada.)
Segundo, las declaraciones de lo que pueden parecer esperanzas piadosas pueden, sin embargo, tener un valor educativo considerable. Envían un mensaje moral muy claro, y dejan a los partidos expuestos al repudio público si descaradamente desobedecen los estándares que se han comprometido a respetar.
Tercero, el proceso de discusión de las reglas y estándares entre los dirigentes de partidos opositores puede ser valioso para mitigar temores y crear puentes morales, especialmente cuando el país está emergiendo difícilmente de una guerra civil o de un sistema no democrático. Se puede argumentar que el simple proceso de creación de un código de conducta es un instrumento significativo para la solución de conflictos. De acuerdo con el borrador del Código de Conducta para Partidos Políticos Contendientes en Elecciones Democráticas promovido por IDEA Internacional , tales códigos:
......ha sido un rasgo en numerosas elecciones en las cuales el proceso democrático encaró retos significativos, y ha sido instrumentado con la intención de minimizar conflictos, erradicar la intimidación y fomentar un clima de competencia abierta, libre y justa durante el período electoral.