El área temática de género y elecciones de la Red de Conocimientos
Electorales ACE fue escrita por Lluís Juan Rodríguez, como autor principal,
bajo la supervisión de Aleida Ferreyra, especialista en política electoral del
PNUD. Lluís Juan Rodríguez ha contribuido a la promoción de la participación de
las mujeres y la igualdad de género en la política y las elecciones, a través
de su trabajo con el PNUD, IDEA Internacional e IFES, entre otras
organizaciones, en varios países, entre ellos Paraguay, Guatemala, México,
Haití, Madagascar y España.
Aleida Ferreyra supervisó y apoyó todo el proceso de escritura de esta
área temática, brindando orientación esencial e indicaciones valiosas sobre los
contenidos y su estructura. Aleida Ferreyra se desempeña como Especialista en
Políticas Electorales para el PNUD en Nueva York desde 2010. Es responsable de
desarrollar políticas y conocimientos en el área de la asistencia electoral y
de brindar apoyo electoral a las oficinas y proyectos del PNUD en el terreno.
Esta área temática se enriqueció con las valiosas contribuciones de
los socios de la Red de Conocimientos Electorales ACE, a través de un profundo proceso
de revisión por pares. Aleida Ferreyra y Risa Arai, del PNUD, contribuyeron a
mejorar el área temática con información y ejemplos relevantes. El equipo de
IFES también apoyó la consolidación de esta área temática, con contribuciones
de Gabrielle Bardall, Meagan Allen, Marita Ivonne Jimenez, Stephen W. Weiland,
Gina Chirillo y Brikena Avdyli. En representación de IDEA Internacional,
Therese Pearce-Laanela, Sofie Bingemark y Maryam Safi hicieron algunas
sugerencias con respecto a esta área temática, incluidas referencias
bibliográficas importantes. Además, André Fecteau, de Elections Canada, participó
en el proceso de revisión por pares.
Esta área temática también se benefició de los comentarios de Julie
Ballington y de Gabriella Borovsky, en nombre de ONU Mujeres. El trabajo
anterior de la Sra. Ballington sobre la igualdad de género en la administración
electoral, la participación de las mujeres en los partidos políticos y la
violencia contra las mujeres en las elecciones ha brindado una base sólida para
algunos de los capítulos de esta área temática.
Carmen Echauri, como experta independiente de género, también
contribuyó al proceso de revisión por pares, aportando ejemplos de Paraguay, su
país de origen.
Esta área temática está en deuda con las investigaciones y las publicaciones
existentes sobre la participación de las mujeres y la igualdad de género en el
proceso electoral, ya que algunas de sus secciones se basan principalmente en
una serie de estudios realizados por los socios de ACE y otras organizaciones.
En particular, las siguientes referencias deben ser reconocidas:
- La sección 3. “Promover
la igualdad de género y la participación de las mujeres en los partidos
políticos” se basa principalmente en la guía del PNUD y de NDI de 2012 “Empoderando
a las mujeres para el fortalecimiento de los partidos políticos: una guía de
buenas prácticas para promover la participación política de las mujeres”,
una de las publicaciones clave en este campo, que ofrece una descripción
general sobre lo que pueden hacer los partidos políticos para promover la
participación de las mujeres en la política. La autora principal de esta guía
es Julie Ballington, y entre los autores y colaboradores de los estudios de
casos se encuentran Randi Davis, Mireya Reith, Lincoln Mitchell, Carole Njoki,
Alyson Kozma y Elizabeth Powley. Otras partes de esta sección, especialmente el
contenido sobre la participación de LGBTI en la política y las elecciones, es
trabajo inédito del autor principal de esta área temática.
- La sección 4. “La
integración de la perspectiva de género en los órganos de gestión electoral” se
basa principalmente en la publicación de 2016 del PNUD y de ONU Mujeres “Procesos
electorales incluyentes: Guía para los Órganos de Gestión Electoral sobre la
promoción de la igualdad de género y la participación de las mujeres”,
que ofrece una visión general de lo que se puede hacer para incorporar el
género desde la perspectiva de la gestión electoral. Las principales
contribuyentes de esta guía son Julie Ballington, Gabrielle Bardall, Sonia
Palmieri y Kate Sullivan. Otras partes de esta sección, especialmente el
contenido sobre la participación de LGBTI en la política y las elecciones, es
un trabajo inédito del autor principal de esta área temática.
- La sección 5, “Promover
la igualdad de género y la participación de las mujeres a lo largo del ciclo
electoral” se basa principalmente en la publicación de 2016 del PNUD y de ONU
Mujeres mencionada “Procesos
electorales incluyentes: Guía para los Órganos de Gestión Electoral sobre la
promoción de la igualdad de género y la participación de las mujeres”.
Otras partes de esta sección, especialmente el contenido sobre la participación
de LGBTI en la política y las elecciones, es un trabajo inédito del autor
principal de esta área temática.
- La sección 8,
“Violencia contra las mujeres en elecciones y otras formas de violencia electoral
basada en el género” se basa principalmente en la publicación de PNUD y de ONU
Mujeres de 2017 “Prevenir
la violencia contra las mujeres durante las elecciones: una guía de
programación”, que ofrece una descripción general sobre las
estrategias de prevención y de mitigación contra la VCME. La autora principal
de esta guía es Julie Ballington, y otras autoras que contribuyeron a la misma
son Gabrielle Bardall y Gabriella Borowsky. Esta sección también incluye
contenido de los estudios publicados por IFES en este campo, en particular el
trabajo de Gabrielle Bardall: “Breaking
the Mold: Understanding Gender and Electoral Violence” (2011).