La recopilación y difusión de datos desagregados por sexo es una tarea
clave para la gestión inclusiva de las elecciones, ya que permite a los OGE
evaluar el equilibrio de género en el proceso electoral y planificar mejor sus
estrategias y políticas. Sin embargo, los datos sobre la composición de género
de los votantes inscritos en el padrón electoral, los votantes que realmente
emitieron sus votos el día de las elecciones, los candidatos registrados y el personal
electoral a todos los niveles no siempre están disponibles. El diseño y los
procesos de recopilación de datos deben considerar la dimensión de género desde
el principio, incluyendo una categoría de “sexo” o “género” como uno de los
campos de datos y registrándola en el momento de la recopilación de datos, ya
que revisar grandes cantidades de datos en una etapa posterior probablemente
aumentaría los costos. A través de iniciativas de capacitación, los OGE pueden
fortalecer las capacidades del personal y los funcionarios electorales para
recopilar datos desagregados por sexo. [1]
Ejemplo: En Burundi, la Comisión Electoral Nacional Independiente (CENI)
desarrolló una herramienta para recopilar y analizar datos desagregados por
sexo, con el apoyo de ONU Mujeres. El personal del OGE recibió capacitación
sobre el uso de esta herramienta durante un taller de BRIDGE en 2014. [2]
Ejemplo: En Etiopía, la evaluación postelectoral de las elecciones generales
de 2010 analizó el nivel de participación de las mujeres como votantes, personal
electoral, observadoras y candidatas, incluyendo información desagregada por
sexo en todas estas áreas. [3]
Ejemplo: En Liberia, el centro de datos de la Comisión Nacional de Elecciones
(NEC) genera datos desagregados por sexo, que están disponibles en el sitio web
de la NEC. Actualmente está disponible para el proceso de inscripción de
votantes 2011-2017. El día de la elección, los miembros de las mesas
electorales completan un formulario desagregado por sexo que luego se entrega
al centro de tabulación junto con los resultados, lo que garantiza la
disponibilidad de datos desagregados por sexo sobre la participación electoral
justo después del día de la elección. [4]
Ejemplo: En Canadá, Elections Canada (EC) mantiene el Registro Nacional de
Electores, una base de datos permanente y continuamente actualizada de
canadienses que están calificados para votar en elecciones y referendos
federales. Contiene el nombre, la dirección, el género y la fecha de nacimiento
de cada elector y se utiliza para crear listas de electores en preparación de
las elecciones federales y los referendos. Aunque el registro no es público, le
permite a EC proporcionar datos desagregados por sexo sobre la participación
después de cada elección. Los datos para las elecciones generales de 2011 y
2015 están actualmente disponibles en línea.[5]
Ejemplo: En Nepal, los datos desagregados por género están disponibles para
la participación electoral y el proceso de inscripción de electores, que se
realiza en tres categorías: “masculino”, “femenino” y “tercer género”. Durante
las elecciones a nivel nacional de 2017, 15,42 millones de votantes nepalíes
emitieron su voto, de los cuales 7,77 millones fueron hombres y 7,65 millones
fueron mujeres. En ese momento, había 167 votantes de tercer género registrados
en la lista de electores. [6]
Para obtener más información sobre este tema, consulte el contenido
relacionado del proyecto ACE, que incluye:
[1] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 45.
[2] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 49.
[3] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 49.
[4] Información
presentada por el proyecto de asistencia electoral del PNUD en Liberia en julio
de 2018.
[5] Información
presentada por Elections Canada en julio de 2018.
[6] Información presentada por el
Proyecto de asistencia electoral del PNUD en Nepal en julio de 2018.