Los códigos de conducta para los medios de comunicación en las
elecciones brindan a los periodistas y a los medios de comunicación principios
y directrices clave para la cobertura del proceso electoral. En algunos casos,
incluyen disposiciones sobre la igualdad de género, que exigen a los
periodistas y profesionales de los medios que abandonen los estereotipos de
género y promuevan la información sensible al género, teniendo en cuenta las
necesidades e intereses de hombres y mujeres
Ejemplo: El código de conducta propuesto por IDEA internacional sobre los
medios de comunicación y las elecciones reconoce el papel de los medios como
plataforma para la educación de los votantes, estableciendo que “la educación
de los votantes incluirá programas en idiomas minoritarios y programas
dirigidos a grupos que tradicionalmente pueden haber sido excluidos del proceso
político, como mujeres y personas con discapacidad”. Una disposición similar
también se integró en el Código de conducta de la Junta Nacional Electoral de
Etiopía para la cobertura de elecciones[1]
(2010), que exige que todos los medios
proporcionen una educación electoral inclusiva.
Ejemplo: En diferentes países, una serie de códigos de conducta para los
medios de comunicación en las elecciones prohíben la incitación a la violencia
o el discurso de odio basado en el origen étnico, el género, las ideas
políticas o las creencias religiosas, entre otras condiciones. Este es el caso
de los códigos de conducta de Lesoto y Zambia, adoptados por sus respectivos OGE,
la Comisión Electoral Independiente de Lesoto[2]
y la Comisión Electoral de Zambia.[3]
En Tanzania, el Código de conducta de los medios de comunicación para la cobertura
electoral [4],
adoptado en 2010 por un grupo de editores que se reunieron en un taller,
estableció que “Al informar sobre las opiniones de quienes defienden la
discriminación o la violencia por cualquier motivo, incluida la raza, el género,
el idioma, la religión, las opiniones políticas u otras, y los orígenes
nacionales o sociales, los periodistas deben hacer todo lo posible para poner
esas opiniones en un contexto claro e informar sobre las opiniones de aquellos
contra quienes se dirigen tales sentimientos”.
Ejemplo: En Haití, el Código de ética para los medios de comunicación y los
periodistas establece que “los medios de comunicación y los periodistas deben
mostrar una sensibilidad particular con respecto al problema de los estereotipos
de género. Los medios de comunicación y los periodistas se deben asegurar de
que reflejan la igualdad intelectual y emocional de hombres y mujeres. Deben
alentar la participación de las mujeres en los medios de comunicación, incluidos
los cargos directivos”. Si bien este código de conducta no solo se limita a la
cobertura electoral, también puede ser utilizado por periodistas y
profesionales de los medios de comunicación cuando estos informan sobre
elecciones.[5]
Para obtener más información sobre este tema, consulte la sección
sobre “Códigos
de conducta para los medios de comunicación durante las elecciones”
en el área temática sobre Elecciones y medios de comunicación.
[1] Consejo Electoral Nacional de Etiopía (2010): “The Code of Conduct
for Mass Media and Journalists on the Manner of Reporting About Elections
Regulation Number 6/2010.”
Ver: www.refworld.org/pdfid/51028ac92.pdf
[2] Comisión Electoral Independiente de Lesotho: “Code of Conduct for
Media Personnel and Media Houses During Elections.”
Ver: http://www.iec.org.ls/