Las iniciativas de formación y de desarrollo de capacidades sobre la
cobertura mediática de las elecciones pueden contribuir a promover la igualdad
de género, sensibilizando a los periodistas sobre su papel “como agentes de
cambio social para la construcción de sociedades más equitativas, y ayudarlos a
alejarse de visiones de la realidad que resaltan lo masculino y no muestran la
presencia y aportes de las mujeres en todos los ámbitos de la vida en sociedad”.[1]
La sociedad civil nacional, las autoridades y los socios internacionales a
menudo han organizado capacitaciones sobre género, medios de comunicación y
elecciones para promover una cobertura mediática del proceso electoral sensible
al género, la lucha contra los estereotipos de género y los prejuicios contra
las mujeres.
Ejemplo: En el período previo a las elecciones locales de 2015 en Timor Leste,
Search for Common Ground organizó un taller sobre información sensible al
género, en colaboración con la Asociación de Hombres contra la Violencia y ONU
Mujeres. Un total de 20 periodistas de radio de todo el país participaron en
esta iniciativa. Los participantes se comprometieron a entrevistar a los
miembros de la comunidad después de la capacitación, incluidas las candidatas a
las elecciones de succo (aldea). [2]
Ejemplo: En el proceso electoral de 2013 en Madagascar, la Comisión Nacional
Electoral Independiente para la Transición (CENI-T) organizó una serie de
talleres de tres días para periodistas, en colaboración con el PNUD, UNESCO,
Medios en Acción para la Formación (MAF) y la Agencia Nacional de Noticias
(ANTA). El objetivo principal de esta iniciativa fue “profundizar las
habilidades profesionales y éticas de los periodistas de la prensa escrita, la
radio y la televisión”. Un total de tres talleres se llevaron a cabo en todo el
país, en las ciudades de Antsirabe, Mahajanga y Fianarantsoa. Las sesiones de
capacitación cubrieron las temáticas de ética de los medios, el papel de los
medios en el proceso electoral, la prevención de conflictos y el género, los
medios y las elecciones.[3]
Ejemplo: En Jordania, el Instituto de Medios de Jordania organizó en 2013 un
foro abierto de cinco días dirigido a periodistas y profesionales de los
medios, en colaboración con la UNESCO. A través de debates abiertos, los
participantes discutieron “temas tales como una revisión de las prácticas democráticas
y electorales en Egipto y el Líbano en comparación con Jordania, las leyes
electorales de Jordania con respecto a las normas internacionales, las
elecciones desde una perspectiva sensible al género y las directrices para una
cobertura de las elecciones profesional e independiente”.[4]
Ejemplo: En el período previo a las elecciones locales de 2018 en Sri Lanka,
la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) organizó una
capacitación de dos días sobre principios de información periodística sobre
elecciones para 37 periodistas de todo el país. Este taller permitió a los
participantes analizar el nuevo marco legal para las elecciones locales,
explorar los principios de cobertura electoral y examinar los aspectos clave de
la información periodística con perspectiva género.[5]
Ejemplo: La organización de la sociedad civil Gender Links ha realizado
capacitaciones sobre género, medios de comunicación y elecciones en la
Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC), en la República Democrática
del Congo, Botsuana, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia,
Sudáfrica y Tanzania. Esta iniciativa tiene como objetivo cerrar las brechas
entre las mujeres políticas y los medios de comunicación, “uniéndolas para
deliberar sobre la naturaleza de género de la cobertura de las elecciones”.[6]
[1] Llanos, Beatriz y Nina, Juana (2011): op. cit.
[4] UNESCO (2013): “Awareness and debate sessions emphasize the role of
the journalists during elections”, in Media
and Elections Journal. Edition 1, 1 de julio de 2013.