La falta de financiación parece
ser uno de los factores más importantes que impiden a las mujeres postularse a
cargos políticos. Las candidatas a menudo necesitan recaudar fondos para llevar
a cabo sus campañas, con poco o ningún apoyo de los partidos políticos, tanto
en el proceso interno de selección como en la campaña electoral. En algunos
países, los partidos políticos han adoptado medidas voluntarias para garantizar
igualdad de oportunidades para las candidatas, como reducir o eliminar los
costos del registro de candidaturas, promover iniciativas de recaudación de
fondos, contribuciones en especie y apoyos financieros que cubran los gastos de
viaje, materiales de campaña o gastos de cuidado de niños. [1] La publicación de IDEA
Internacional de 2014, “Funding
of Political Parties and Election Campaigns: A Handbook on Political Finance”
(disponible en inglés) ofrece una descripción general de los mecanismos de financiamiento
político desde una perspectiva comparada. El capítulo 9 de esta investigación,
sobre “Mujeres en la política: Financiamiento para la igualdad de género”,
escrito por Jullie Ballington y Muriel Kahane, da cuenta de una serie de
barreras que enfrentan las mujeres para financiar sus campañas electorales, así
como de disposiciones del marco legal y mecanismos concretos de financiamiento
político para promover su participación.
En varios países, los proyectos de
asistencia electoral internacional han apoyado a los partidos políticos y a
otros actores en la lucha contra las desigualdades de género en el
financiamiento político y de campañas. Un estudio realizado en 2007 por el
PNUD, “Electoral Financing to Advance Women’s
Political Participation: A Guide for UNDP Support” (disponible en
inglés), identifica
los puntos de entrada para mejorar el acceso de las mujeres a la financiación
electoral y proporciona directrices básicas para el diseño de programas en este
ámbito. [2]
Ejemplo: En los Estados Unidos de América,
los principales partidos políticos han creado comités de acción política (PAC)
como redes partidistas con el propósito de recaudar fondos para mujeres
candidatas. Este es el objetivo principal de la lista EMILY del Partido
Demócrata y de la lista WISH del Partido Republicano. Estas plataformas pueden proporcionar
grandes sumas de dinero a las candidatas, lo cual es importante en los sistemas
centrados en candidatos, donde tanto el proceso interno de selección como la
campaña electoral requieren una financiación importante. A través de ambas
iniciativas, las candidatas se han beneficiado de las contribuciones de individuos
y del sector privado. La lista EMILY (Early Money is Like Yeast) fue creada en
1985 para apoyar a las candidatas demócratas que se postulan para el cargo ayudándolas
a recaudar fondos mediante la recaudación de donaciones. La lista WISH se creó
en 1992 para apoyar a las candidatas republicanas.[3]
Ejemplo: En Japón, la organización no
partidista Women in New World International Network (WINWIN, por sus siglas en
inglés) recauda fondos para apoyar a las mujeres candidatas que se presentan por
primera vez a las elecciones, principalmente a nivel nacional. Esta iniciativa
se ha inspirado en la experiencia de la lista de EMILY en los Estados Unidos de
América.
[4]
Ejemplo: En Canadá, el Partido Liberal
estableció el Fondo Judy LaMarsh para recaudar fondos para mujeres candidatas y
ayudarles a ser elegidas en el parlamento, a través de eventos de recaudación
de fondos, correo postal e Internet. El Partido Liberal también proporciona apoyos
financieros para mujeres candidatas, incluidos los gastos de guardería y los
gastos de viaje.
[5]
Ejemplo: En Ghana, una declaración realizada
tras una reunión multipartidaria en 2011 propuso destinar directamente el 10
por ciento de los fondos públicos para los partidos políticos a las mujeres
candidatas y reducir significativamente las tasas para las candidaturas de
mujeres.
[6]
Ejemplo: En Camboya, el SRP proporciona a
las mujeres candidatas materiales básicos para su campaña, incluida la ropa y
una bicicleta.
[7]
[2] Sidhu, Gretchen Luchsinger y Meena, Ruth (2007): “Electoral Financing
to Advance Women’s Political Participation: A Guide for UNDP Support”, PNUD.
See: https://agora-parl.org/node/10216
[3] PNUD y NDI (2012): op. cit. p. 30.
[5] PNUD y NDI (2012): op. cit. p. 30.
[6] PNUD y NDI (2012): op. cit. p. 31.
[7] PNUD y NDI (2012): op. cit. p. 30.