Este glosario incluye términos y
palabras relevantes para el campo del género y las elecciones.
A
Autonomía: el concepto de autonomía se
refiere a la capacidad de las personas para tomar decisiones libres e
informadas sobre sus vidas, lo que les permite ser y actuar de acuerdo con sus
propias aspiraciones y deseos, en un contexto histórico que hace que sean
posibles. La autonomía de las mujeres a menudo se conceptualiza según tres
dimensiones:
1. Autonomía
física (la libertad de tomar decisiones sobre la sexualidad, la reproducción y
el derecho a vivir una vida libre de violencia);
2. Autonomía
económica (derecho a trabajar y ganar su propio ingreso, distribución del
trabajo remunerado y no remunerado entre mujeres y hombres); y
3. Autonomía
en la toma de decisiones (participación de mujeres en todas las ramas del
gobierno, firma del protocolo opcional de la CEDAW, posicionamiento de
mecanismos nacionales para el avance de las mujeres). [1]
B
Bifobia es un miedo, odio o aversión
irracionales hacia las personas bisexuales. [2]
C
Cuotas: Los sistemas de cuotas han sido
vistos como una de las medidas especiales o acciones afirmativas más efectivas
para aumentar la participación política de las mujeres. En la actualidad hay 77
países con cuotas constitucionales, electorales o de partidos políticos para
mujeres. En los países donde los problemas de las mujeres siempre han sido
entendidos como de baja prioridad, los aumentos en el número de mujeres en
puestos de toma de decisiones ayudan a llevar las agendas de las mujeres a un
nivel de prioridad más alto. [3]
D
Datos desagregados por sexo se recopilan y tabulan por
separado para mujeres y hombres. Permiten medir las diferencias entre mujeres y
hombres en diversas dimensiones sociales y económicas.[4]
Discriminación contra las niñas y las
mujeres significa
tratar directa o indirectamente a las niñas y mujeres de manera diferente a los
niños y los hombres de una manera que les impide disfrutar de sus derechos. La
discriminación puede ser directa o indirecta. La discriminación directa contra
las niñas y las mujeres es generalmente más fácil de reconocer, ya que ese tipo
de discriminación es bastante obvia. Por ejemplo, en algunos países, las
mujeres no pueden legalmente poseer propiedades; están prohibido por ley que
tengan ciertos trabajos; o las costumbres de una comunidad pueden no permitir
que las niñas vayan a la educación superior. La discriminación indirecta contra
las niñas y las mujeres puede ser difícil de reconocer. Se refiere a
situaciones que pueden parecer imparciales, pero que resultan en un tratamiento
desigual de niñas y mujeres. Por ejemplo, un trabajo para un oficial de policía
puede tener criterios mínimos de altura y peso que las mujeres pueden encontrar
difíciles de cumplir. Como resultado, las mujeres pueden no ser capaces de
convertirse en agentes de policía. [5]
Discriminación múltiple: concepto utilizado para
describir la complejidad de la discriminación que implica más de un motivo,
también conocido como “aditiva”, “acumulativa”, “compuesta”, “interseccional”,
“de sesgo complejo” o “desigualdades multidimensionales”. La terminología puede
parecer confusa, y tiende a describir dos situaciones: (1) situación en la que
una persona se enfrenta a más de una forma de discriminación basada en motivos
diversos (es decir, discriminación por sexo más discapacidad o género más orientación
sexual). En tales circunstancias, todas las mujeres y todas las personas con
discapacidad (tanto hombres como mujeres) están potencialmente sujetos a la
discriminación. (2) Situación en la que la discriminación afecta solo a
aquellos que son miembros de más de un grupo (es decir, solo a mujeres con
discapacidad y no a hombres con discapacidad), también conocida como
discriminación interseccional.
Respecto a la discriminación
contra la mujer, la Recomendación general número 25 de la CEDAW reconoce lo
siguiente: “Ciertos grupos de mujeres, además de sufrir discriminación dirigida
contra ellas como mujeres, también pueden sufrir múltiples formas de
discriminación por motivos adicionales como raza, identidad étnica o religiosa,
discapacidad, edad, clase, casta u otros factores. Tal discriminación puede
afectar principalmente a estos grupos de mujeres, o en un grado diferente o de
manera diferente a los hombres. Es posible que los Estados partes deban tomar
medidas especiales de carácter temporal específicas para eliminar tales formas
múltiples de discriminación contra las mujeres y su impacto negativo sobre
ellas”. [6]
Diversidad de género es un término que reconoce que
las preferencias y la autoexpresión de muchas personas están fuera de las
normas de género comúnmente entendidas. [7]
E
Empoderamiento de las mujeres y
las niñas se relaciona con su poder y control sobre sus propias vidas. Implica
sensibilización, fomento de la confianza en sí misma, expansión de opciones,
mayor acceso y control sobre los recursos y acciones para transformar las
estructuras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de
género y la desigualdad. Esto implica que para estar empoderadas no solo deben
tener iguales capacidades (como educación y salud) e igual acceso a recursos y
oportunidades (como la tierra y el empleo), sino que también deben contar con
la libertad para usar estos derechos, capacidades, recursos y oportunidades
para tomar decisiones estratégicas (como se brinda a través de oportunidades de
liderazgo y participación en instituciones políticas).
Además, la UNESCO explica: “Nadie
puede empoderar a otro: solo el individuo puede empoderarse a sí mismo o a sí
misma para tomar decisiones o hablar. Sin embargo, las instituciones, incluidas
las agencias de cooperación internacional, pueden apoyar procesos que puedan
fomentar el autoempoderamiento de individuos o grupos ”.
Los insumos para promover el
empoderamiento de las mujeres deben facilitar la articulación de sus
necesidades y prioridades y un papel más activo en la promoción de estos
intereses y necesidades. El empoderamiento de las mujeres no se puede lograr en
el vacío; Los hombres deben acompañar en el proceso de cambio. El
empoderamiento no debe verse como un juego de suma cero donde las ganancias
para las mujeres implican automáticamente pérdidas para los hombres. El aumento
del poder de las mujeres en las estrategias de empoderamiento no se refiere al
poder sobre, o el control de las formas de poder, sino a formas alternativas de
poder: poder para; poder con y poder desde dentro que se enfoca en utilizar las
fortalezas individuales y colectivas para trabajar hacia objetivos comunes sin
coerción ni dominación. [8]
Equilibrio de género se refiere a la participación de aproximadamente el
mismo número de mujeres y hombres dentro de una actividad u organización.
Algunos ejem- plos son: representación en comités, estructuras de toma de
decisiones, o proporción de mujeres y hombres en la plantilla de personal. [9]
Expresión de género es la forma en que expresamos
nuestro género a través de acciones y apariencia. La expresión de género puede
ser cualquier combinación de masculino, femenino y andrógino. Para muchas
personas, su expresión de género está acorde con las ideas que nuestras
sociedades consideran apropiadas para su género. Para otras personas no. Las
personas cuya expresión de género no se ajusta a las normas y expectativas de
la sociedad, como los hombres percibidos como "femeninos" y las
mujeres percibidas como "masculinas" a menudo se enfrentan a
sanciones severas, incluida la violencia física, sexual y psicológica y el
acoso. La expresión de género de una persona no siempre está relacionada con el
sexo biológico, la identidad de género o la orientación sexual de la persona.[10]
G
Género puede entenderse como “los roles, comportamientos, actividades y
atributos que una sociedad determinada en un momento dado considera apropiados
para hombres y mujeres”. Estas realidades se construyen socialmente y se
aprenden a través de la socialización. Son específicos al contexto y al tiempo
y están sujetos a cambios. [11] Aunque las formas tradicionales de identidad
de género se basan en la clasificación binaria de hombres y mujeres, las
realidades de género son diversas y fluidas, en constante evolución, y la lógica
binaria podría restringir la libertad y las posibilidades de los seres humanos,
especialmente para las personas transgénero, intersexuales y no conformes con
el género.
H
Homofobia es un miedo irracional, odio o
aversión hacia las personas lesbianas, gays o bisexuales. [12]
I
Identidad de género refleja un sentido profundo y
experimentado del propio género. Todos tienen una identidad de género, que es
parte de su identidad general. La identidad de género de una persona suele
estar alineada con el sexo que se le asigna al nacer. Transgénero (a veces
acortado a "trans") es un término general que se usa para describir a
personas con una amplia gama de identidades, incluidas personas transexuales,
travestis (a veces denominadas "travestis"), personas que se
identifican como de tercer género y otras cuya apariencia y características se
consideran como de género atípico y cuyo sentido de su propio género es
diferente al sexo que se les asignó al nacer. Las mujeres trans se identifican
como mujeres, pero fueron clasificadas como hombres cuando nacieron. Los
hombres trans se identifican como hombres, pero fueron clasificados como
mujeres cuando nacieron. Cisgénero es un término usado para describir a las
personas cuyo sentido de su propio género está alineado con el sexo que se les
asignó al nacer. La identidad de género es distinta de la orientación sexual y
de las características sexuales.[13]
Igualdad de género significa igualdad de oportunidades, derechos y responsabilidades
para mujeres y hombres, niñas y niños. Igualdad no significa que las mujeres y
los hombres son iguales sino que las oportunidades, derechos y
responsabilidades no dependen de si alguien nace mujer u hombre. Esto implica
que deben tenerse en consideración los intereses, necesidades y prioridades
tanto de mujeres como de hombres. [14]
Incorporación de la perspectiva de género es el proceso mediante el cual se
evalúa qué implicaciones puede tener sobre las mujeres y los hombres, toda
acción planificada en todas las áreas y a todos los niveles, lo que incluye
leyes, políticas y programas. La incorporación de la perspectiva de género en
los OGE asegura que sean tenidas en cuenta las preocupaciones, necesidades y
experiencias de las mujeres y de los hombres en el diseño, implementación,
monitoreo y evaluación de todas las actividades. Durante este proceso, el OGE
tiene como objetivo reducir las brechas de oportunidades de desarrollo entre
mujeres y hombres y trabajar para la igualdad entre ambos como parte integral
de la estrategia, políticas y funcionamiento de la organización, y el foco de
sus continuados esfuerzos para el logro de la excelencia.8 En algunos contextos
también se utiliza el término “integración de la perspectiva de género”. [15]
Intersexualidad: las personas intersexuales nacen con
características sexuales físicas o biológicas, como la anatomía sexual, los
órganos reproductivos, los patrones hormonales y/o los patrones cromosómicos,
que no se ajustan a las definiciones típicas de hombre o mujer. Estas
características pueden ser evidentes al nacer o emerger más tarde en la vida, a
menudo en la pubertad. Las personas intersexuales pueden tener cualquier
orientación sexual e identidad de género. [16]
Intervenciones específicas de género o dirigidas a cuestiones de género
buscan abordar áreas específicas en las que las mujeres están insuficientemente
representadas o son desfavorecidas, lo que incluye la adopción de medidas
especiales de carácter temporal, y forman parte de un abordaje amplio de
incorporación de la perspectiva de género. [17]
L
LGBT/LGBTI: LGBT significa “lesbianas, gays,
bisexuales y transexuales”; “LGBTI” significa "lesbianas, gays,
bisexuales, transexuales e intersexuales". Si bien estos términos tienen
una resonancia creciente, las diferentes culturas usan términos diferentes para
describir a las personas que tienen relaciones con personas del mismo sexo o
que exhiben identidades de género no binarias (como hijra, meti, lala, skesana,
motsoalle, mithli, kuchu, kawein, travesty, muxé, fa'afine, fakaleiti,
hamjensgara y two-spirit). [18]
M
Masculinidad: una perspectiva de género, o una
forma de analizar el impacto del género en las oportunidades, los roles
sociales y las interacciones de las personas, nos permite ver que hay presión
sobre hombres y niños para que se desempeñen y se ajusten a roles específicos.
De este modo, el término masculinidad se refiere al significado social de la
condición de hombre, que se construye y define social, histórica y
políticamente, en lugar de ser impulsado por la biología. Hay muchas
definiciones construidas socialmente para ser un hombre y estas pueden cambiar
con el tiempo y de un lugar a otro. El término se relaciona con las nociones e
ideales percibidos acerca de cómo los hombres deben comportarse en un entorno
determinado. Las masculinidades no son una cuestión que afecte únicamente a los
hombres; las mujeres también realizan y producen el significado y las prácticas
de lo masculino. [19]
Medidas especiales de carácter
temporal son medidas
específicas que se toman para acelerar la participación igualitaria de las
mujeres en el campo político, económico, social, cultural, civil o cualquier
otro. Dado el compromiso legal de los estados para producir la igualdad de
facto o sustantiva de mujeres y hombres de manera oportuna, es posible que se
deban adoptar medidas especiales para mejorar la participación política y
electoral de las mujeres. [20]
O
Organismo de gestión electoral
(OGE) son las
estructuras y los individuos responsables de llevar a cabo las muchas
actividades relacionadas con la planificación y la administración de las
elecciones. Si bien un solo organismo puede ser el principal responsable de la
mayoría de estas actividades, también es común que las tareas de la
administración electoral se distribuyan entre múltiples organismos. En algunos
contextos, diferentes entidades desempeñan funciones de administración
electoral, como el registro de votantes y la regulación de los medios de
comunicación.
[21]
Orientación sexual se refiere a la atracción física,
romántica y/o emocional de una persona hacia otras. Todo el mundo tiene una
orientación sexual, que es parte de su identidad. Los hombres homosexuales y
las lesbianas se sienten atraídos por individuos del mismo sexo que ellos
mismos. Las personas heterosexuales se sienten atraídas por individuos de un
sexo diferente a ellos. Las personas bisexuales pueden sentirse atraídas por
personas del mismo sexo o de personas diferentes. La orientación sexual no está
relacionada con la identidad de género y las características sexuales.[22]
P
Participación política de las mujeres se refiere a la capacidad de las mujeres para participar por igual
que los hombres, en todos los niveles y en todos los aspectos de la vida
política y la toma de decisiones. La participación de las mujeres y el acceso a
las estructuras formales de poder político varían de un país a otro. Existe una
tendencia al alza constante en la participación y representación política de
las mujeres en los países desarrollados, particularmente en los países
nórdicos. De los doce países donde la representación de las mujeres en el
parlamento es más del 33%, nueve de ellos están clasificados en la categoría de
alto desarrollo humano. Sin embargo, las mejoras en los países de desarrollo
humano medio y bajo no son significativas. Las restricciones estructurales y
funcionales que enfrentan las mujeres están determinadas por las relaciones
sociales y políticas en una sociedad. El patrón común de exclusión política de
las mujeres se deriva de (a) los discursos sociales y políticos, (b) las
estructuras e instituciones políticas, y (c) las restricciones socioculturales
y funcionales que ponen límites a la libertad individual y colectiva de las
mujeres. [23]
Patriarcado: este término se refiere a una
forma tradicional de organización de la sociedad que a menudo se encuentra en
la raíz de la desigualdad de género. Según este tipo de sistema social, a los
hombres, o lo que se considera masculino, tienen más importancia que a las
mujeres, o lo que se considera femenino. Tradicionalmente, las sociedades se
han organizado de tal manera que la propiedad y la residencia, así como la toma
de decisiones con respecto a la mayoría de las áreas de la vida, han sido el
dominio de los hombres. A menudo, esto se basa en apelaciones al razonamiento
biológico (las mujeres, por ejemplo, son más aptas para ser cuidadoras) y sigue
siendo la base de muchos tipos de discriminación de género. [24]
S
Sensible a la perspectiva de género toma en consideración la diversidad de
varios grupos de mujeres y hombres, y sus actividades y desafíos específicos. [25]
Sexo (biológico): características físicas y
biológicas que distinguen a hombres y mujeres.[26]
T
Techo de cristal: el término “techo de cristal” es
una metáfora que se ha utilizado a menudo para describir las barreras
invisibles (“vidrio”) a través de las cuales las mujeres pueden ver posiciones
de élite, por ejemplo, en el gobierno o en el sector privado, pero no pueden
alcanzarlas. Estas barreras impiden que un gran número de mujeres y de minorías
étnicas obtengan y mantengan los trabajos más poderosos, prestigiosos y mejor
remunerados de la fuerza laboral. [27]
Toma de decisiones y participación: la participación de las mujeres
en la vida pública, específicamente en el ámbito de la toma de decisiones
públicas, es una medida clave del empoderamiento de las mujeres y una
estrategia para lograr la igualdad de género. La Plataforma de Acción de
Beijing tiene dos objetivos estratégicos relacionados: tomar medidas para
garantizar la igualdad de acceso y la participación plena de las mujeres en las
estructuras de poder y la toma de decisiones y aumentar la capacidad de las
mujeres para participar en la toma de decisiones y el liderazgo. La
participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones no solo es
una mera exigencia de justicia o democracia, sino que también puede
considerarse como una condición necesaria para que los intereses de las mujeres
se tengan en cuenta. Sin la participación activa de las mujeres y la
incorporación de la perspectiva de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones,
los objetivos de igualdad, desarrollo y paz no se pueden lograr.
Es importante reconocer que la
toma de decisiones se refiere a muchas áreas diferentes de la vida pública,
incluidas, entre otras, los puestos de toma de decisión en gobiernos, órganos
legislativos y partidos políticos. También es necesario buscar una
representación equitativa de mujeres y hombres en puestos de toma de decisiones
en los ámbitos del arte, la cultura, los deportes, los medios de comunicación,
la educación, la religión y el derecho, así como organizaciones de empresarios
y sindicatos, empresas transnacionales y nacionales, bancos, instituciones
académicas y científicas, y organizaciones regionales e internacionales,
incluidas las del sistema de las Naciones Unidas. [28]
Transfobia es un miedo, odio o aversión
irracionales hacia las personas transgénero. [29]
Transgénero (a veces acortado a
"trans") es un término general que se utiliza para describir una
amplia gama de identidades cuya apariencia y características se perciben como
de género atípico, incluidas personas transexuales, travestis y personas que se
identifiquen como tercer género. Las mujeres trans se identifican como mujeres
pero fueron clasificadas como hombres cuando nacieron, los hombres trans se
identifican como hombres pero fueron clasificados como mujeres cuando nacieron,
mientras que otras personas trans no se identifican con el género binario.
Algunas personas transgénero buscan cirugía o toman hormonas para alinear su
cuerpo con su identidad de género; otros no lo hacen. [30]
V
Violencia contra las mujeres es la manifestación de las
relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y mujeres en la
vida privada y pública. Se caracteriza por el uso y abuso de poder y control
sobre las mujeres, y es una forma de discriminación que viola gravemente y
perjudica el disfrute por parte de las mujeres y las niñas de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales. La Declaración de las Naciones
Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, resolución 48/104
de 20 de diciembre de 1993, definió la VCM como “cualquier acto de violencia de
género que resulte o pueda causar daños físicos, sexuales o psicológicos o el
sufrimiento de las mujeres, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción
o la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o privada”. [31]
Violencia de género se refiere a la violencia dirigida
contra una persona debido a su género y las expectativas de su papel en una
sociedad o cultura.
[32]
[3] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[5] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[6] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[7] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[8] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[9] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit.
[10] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[11] Glosario
de igualdad de género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[12] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[13] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[14] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 6.
[15] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit., p. 6.
[16] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[17] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit., p. 6.
[18] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[19] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[20] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit.
[21] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit.
[22] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[23] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[24] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[25] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit., p. 6.
[26] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[27] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[28] Glosario de
Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres.
[29] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[30] Naciones Unidas Libres e Iguales: Definiciones.
[31] PNUD y ONU Mujeres (2017): “Preventing Violence Against Women in
Elections: A Programming Guide”. Autora principal: Julie Ballington. Autoras
colaboradoras: Gabrielle Bardall y Gabriella Borovsky.
[32] PNUD y ONU Mujeres (2017): op. cit.