Como se muestra a continuación, el
mapa de “Mujeres en la Política 2019” [1], creado por la Unión Interparlamentaria
y ONU Mujeres, muestra una baja representación de las mujeres en la posición más
alta del Estado, con solo 10 mujeres como jefas de estado o de gobierno en todo
el mundo, lo que representa el 6,6 por ciento de todos los jefes de estado y el
5,2 por ciento de todos los jefes de gobierno.
Con respecto a la participación de
las mujeres en gabinetes gubernamentales, solo hay nueve países donde las
mujeres detentan al menos la mitad de los cargos ministeriales, incluidos
España (64,7 por ciento), Nicaragua (55,6 por ciento), Suecia (54,5 por
ciento), Albania (53,3 por ciento), Colombia (52,9 por ciento), Costa Rica
(51,9 por ciento), Ruanda (51,9 por ciento), Canadá (50 por ciento) y Francia
(50 por ciento). Las carteras ministeriales más comunes que tienen las
ministras incluyen principalmente asuntos sociales, familia / niños / jóvenes /
ancianos / personas discapacitadas, y medio ambiente / recursos naturales /
energía, entre otros. [2]
En lo que respecta a la presencia
de mujeres en la administración pública, no existe una base de datos completa a nivel mundial, pero los datos
disponibles sugieren que, en general, están poco representadas en los niveles
más altos de la administración pública. De acuerdo a un
estudio realizado por el PNUD en 2014,[3] los niveles de representación de las mujeres
en la administración pública son muy variables, desde
el 75 por ciento en Ucrania hasta el 12 por ciento en la India y otros países.
Aunque en muchos países las mujeres representan al menos el 30 por ciento de la
administración pública, por lo general no se pueden encontrar en puestos de
alto nivel o en todos los sectores de manera uniforme.