La violencia contra las mujeres en las elecciones (VCME) es un tema
poco investigado, en parte debido a la falta de datos y definiciones acordadas
en este campo. La VCME es considerada como una forma de violencia que dificulta
la realización de los derechos políticos de las mujeres en contextos
electorales. Comprende varios tipos de violencia, incluidos el acoso, la
intimidación, el abuso psicológico, la violencia sexual y los ataques físicos,
dirigidos a mujeres con diferentes roles en el proceso electoral, como
votantes, candidatas, miembros del partido, observadoras, administradoras
electorales o funcionarias públicas, entre otros. Los actores involucrados en
el proceso electoral pueden utilizar una amplia variedad de estrategias para
prevenir y mitigar la VCME a lo largo del ciclo electoral, incluido el mapeo y
la medición de la VCME, la integración de este componente en la observación de
elecciones y el monitoreo de la violencia, las reformas legales y políticas, los
procedimientos electorales, el involucramiento de los partidos políticos y la concienciación
social sobre este tema.[1]
Para fines de recopilación de datos, prevención, monitoreo y formulación de
políticas, trabajar en estrecha colaboración con el sector sanitario puede
contribuir al éxito de las estrategias de prevención y mitigación de la violencia.
Otras formas específicas de violencia electoral basada en el género, como el
acoso y los ataques homofóbicos y transfóbicos, tienen un impacto negativo en
la participación de las personas LGBTI, lo que socava sus derechos humanos.
Una de las publicaciones clave sobre este tema es la guía del PNUD y de
ONU Mujeres de 2017 “Prevenir
la violencia contra las mujeres durante las elecciones: una guía de
programación”, que ofrece una descripción general sobre las
estrategias de prevención y mitigación contra la VCME. Con el propósito de
ilustrar estrategias para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres,
se pueden encontrar ejemplos de buenas prácticas de diferentes países en esta
sección, en su mayoría seleccionados de la guía del PNUD y de ONU Mujeres de
2017. [2]
Para obtener más información sobre este tema, consulte el contenido
relacionado del proyecto ACE, que incluye:
[1] PNUD y ONU Mujeres (2017): “Prevenir la violencia contra las mujeres
durante las elecciones: Una guía de programación”.