En su capacidad legislativa, los parlamentarios pueden aprobar leyes
que promuevan los derechos de las mujeres. También pueden tomar en
consideración las implicaciones de género de leyes específicas, al evaluar su
impacto sobre los hombres y las mujeres
La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE/OIDDH)
desarrolló una guía para la legislación sensible al género en 2017 (A guide to
gender-sensitive legislation, disponible en inglés). Esta establece
un marco para analizar el impacto de la legislación en la vida de hombres y
mujeres e integrar la perspectiva de género en el proceso de elaboración de
leyes. Este documento proporciona una guía paso a paso sobre cómo llevar a cabo
un análisis de legislación sensible al género, que incluye recomendaciones
sobre cómo abordar un análisis de género en un sector específico, evaluar las
implicaciones de género de leyes específicas, integrar actividades específicas
de género en la nueva legislación, desarrollar indicadores sensibles al género
para monitorear la implementación de las leyes y analizar los presupuestos
desde una perspectiva de género. También señala la importancia de
institucionalizar la legislación sensible al género dentro de las estructuras
parlamentarias internas, como los comités de igualdad de género o los comités que
tratan, entre otros asuntos, la igualdad de género, las estructuras
parlamentarias y las redes informales de mujeres, las unidades técnicas de
género y los servicios de investigación externos.[1]
Los mecanismos de supervisión parlamentaria permiten a los
parlamentarios hacer un seguimiento de los compromisos del gobierno con la
igualdad de género, al analizar sus políticas públicas y responsabilizar
políticamente al ejecutivo. Los mecanismos comunes de supervisión incluyen
preguntas parlamentarias y solicitudes de documentación. Una discusión
electrónica de iKNOW Politics de 2016 sobre supervisión parlamentaria de la
igualdad de género (Parliamentary Oversight
of Gender Equality, disponible en inglés) [2]
identificó los siguientes cuatro modelos de supervisión parlamentaria de la
igualdad de género:
- El parlamento solicita información al gobierno:
Mujeres y hombres parlamentarios pueden hacer
preguntas en todas las áreas políticas, solicitando información sobre los
beneficiarios y el impacto de las políticas en hombres y mujeres. - El parlamento solicita al gobierno una aclaración
pública de la política:
Los parlamentarios pueden preguntar si los datos
considerados en la formulación de la política están desagregados por sexo e
indagar sobre la inclusión de las mujeres en los mecanismos de consulta durante
el diseño de la política. - El parlamento obtiene información de fuentes
externas al gobierno:
Los parlamentarios pueden establecer canales de
comunicación con asociaciones de mujeres y expertos en género. - El parlamento expresa sus opiniones al gobierno y al
público:
Los parlamentarios pueden hacer recomendaciones para
que el gobierno promueva la igualdad de género y los derechos de las mujeres en
sus políticas.
Ejemplo: A través de proyectos de fortalecimiento parlamentario, el PNUD ha
apoyado mecanismos para la supervisión parlamentaria de la igualdad de género
en varios países, incluidos los PALOP [3],
Colombia, Swazilandia, Nepal, Guinea-Bissau, Moldavia, Ruanda, Kosovo, Bosnia y
Herzegovina, El Salvador, Nigeria, Jordania, Líbano, Somalia, Sudán, Gambia,
Túnez, Argentina e Irak. [4]
Ejemplo: El PNUD y el Parlamento de Fiyi desarrollaron un conjunto de
herramientas prácticas para los parlamentarios sobre cómo analizar la
legislación desde una perspectiva de género, para ayudarles a integrar el
género en el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo con los requisitos del
reglamento interno. “El reglamento del Parlamento requiere que las comisiones
parlamentarias utilicen un análisis con perspectiva de género para examinar la
legislación o realizar sus funciones de supervisión”. [5]
Ejemplo: En Argentina, el PNUD desarrolló una guía práctica para integrar el
enfoque de género en el trabajo legislativo, con el objetivo de apoyar a los
legisladores nacionales, regionales y locales en el proceso de incorporación de
la igualdad de género en la formulación de leyes. Esta guía se desarrolló en
colaboración con el Consejo Nacional de Mujeres, ONU Mujeres y la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). [6]
[3] Los países
PALOP incluyen a Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Santo Tomé y
Príncipe y Guinea Ecuatorial.