“Los sistemas electorales y las
estructuras de los partidos tienen implicaciones importantes en cuanto a la
facilidad con que se aplican las cuotas de género o las dificultades que pueden
encontrar sus defensores cuando cabildean para su adopción. […] [Se cree
comúnmente que] las cuotas de candidatos (tanto legisladas como voluntarias)
son más fáciles de implementar en los sistemas de representación proporcional
con distritos grandes que en los distritos uninominales, en los cuales las
decisión sobre qué candidato (uno solo por partido) se presenta en cada distrito
es mucho más debatida y los partidos tienden a favorecer a los candidatos
masculinos debido a los estereotipos de género y al poder de las autoridades
salientes, que a menudo son hombres. Sin embargo, los sistemas electorales de
mayoría/pluralidad con distritos uninominales o plurinominales también se han
combinado con éxito con cuotas de candidatos, por ejemplo en el Reino Unido,
donde el Partido Laborista ha instituido un sistema voluntario de preselección
de mujeres para la nominación de candidatos en determinados distritos para las
elecciones parlamentarias. […] Otros ejemplos de cuotas legales de candidatos
combinadas con los sistemas de mayoría/pluralidad incluyen Senegal, que utiliza
un sistema electoral paralelo en el que los partidos deben presentar un número
igual de candidatos hombres y mujeres en distritos plurinominales. Uganda tiene
un nivel adicional de circunscripciones solo para mujeres donde las mujeres son
elegidas directamente, e India tiene distritos reservados para las mujeres en
el nivel subnacional, donde estas son elegidas directamente”.[1]
La investigación de 2014 de Gabrielle
Bardall y Skye Christensen sobre “Gender
Quotas in Single-Member District Electoral Systems” (disponible en
inglés) refuta el
mito de la incompatibilidad de las cuotas con las circunscripciones uninominales,
basándose en ejemplos de casos de diferentes contextos regionales y estrategias
efectivas para implementar cuotas en las circunscripciones uninominales. [2]
IDEA Internacional publicó en 2007
“Designing
for Equality: Best-fit, medium-fit and non-favourable combinations of electoral
systems and gender quotas” (disponible en inglés), que “ofrece una visión general
de los diversos sistemas electorales y combinaciones con cuotas electorales,
ilustrando qué resultados puede esperarse cuando se aplica una cierta cuota
bajo un determinado sistema electoral”.[3] La tabla a continuación, extraída de
esta publicación de IDEA Internacional, resume posibles combinaciones de tipos
de cuotas para mujeres con sistemas electorales.
[1] IDEA Internacional, Unión Interparlamentaria y Universidad de
Estocolmo (2013): op. cit. p. 29.
[2] Christensen, Skye y Bardall, Gabrielle (2014): “Gender Quotas in
Single-Member District Electoral Systems”, European University Institute,
Robert Schuman Centre for Advanced Studies, EU Working Paper RSCAS 2014/104.
Ver: http://cadmus.eui.eu/handle/1814/33772