Los OGE de todo el mundo han hecho esfuerzos para institucionalizar su
compromiso con el principio de igualdad entre hombres y mujeres, mediante la
creación de estructuras institucionales y la dedicación de recursos específicos
para la incorporación de la perspectiva de género. En algunos países, los OGE
han designado un punto focal o una red de puntos focales con la tarea de dar
seguimiento al trabajo relacionado con el género de diferentes unidades en la
institución y ofrecer orientación a las mismas. Según la encuesta de OGE de
2012 del PNUD y ONU Mujeres, el 29 por ciento de los 35 OGE encuestados había
designado un punto focal en el momento de la investigación.[1]
Otra forma de institucionalizar la incorporación de la perspectiva de género en
el seno de los OGE es crear una unidad o comité específico dedicado a mejorar
la participación de las mujeres y promover la igualdad en el proceso electoral.
Los OGE pueden incluir tanto a hombres como a mujeres como puntos focales de
género y como personal de las unidades de género. [2]
Ejemplo: En Afganistán, se creó una Unidad de Género en 2009 “para aumentar la
participación política de las mujeres a través de un cambio a largo plazo en la
Comisión Electoral, a través del desarrollo de capacidades, la incorporación de
la perspectiva de género y haciendo de la Comisión una institución amigable
para las mujeres”. La Unidad de Género asesora y apoya todos los demás
departamentos “para garantizar que las mujeres estén incluidas en todos los
aspectos como actores políticos y como personal”. [3]
Ejemplo: En Costa Rica, el TSE nombró a la Comisión de Género en 2000,
compuesta por personal electoral y presidida por una magistrada o jueza
electoral. Desempeñó un papel clave en el desarrollo de una política interna
para la igualdad de género. [4]
Ejemplo: En la República Democrática del Congo, uno de los siete miembros de
la Comisión Nacional Electoral Independiente (CENI) fue designado como un punto
focal de género, con la tarea de apoyar la creación de una Unidad de Género. La
Unidad de Género está compuesta por dos mujeres, una coordinadora y una
asistente. Su objetivo principal es promover la integración de la perspectiva
de género en el órgano electoral. También es responsable de supervisar la
implementación de las políticas de género de la CENI a nivel nacional y local. [5]
Ejemplo: En Irak, la Alta Comisión Electoral Independiente (IHEC) tenía una
unidad de género en 2011, con representación de todos los departamentos y
presidida por una comisaria. La unidad recibió el apoyo de un asesor de las
Naciones Unidas. [6]
Ejemplo: En Paraguay, el Tribunal Electoral estableció una Unidad especial de
Igualdad de Género en 2009, con el mandato de recopilar datos desagregados
por sexo, analizar el proceso electoral desde una perspectiva de género,
coordinar con los partidos políticos estrategias para mejorar la participación
de las mujeres y colaborar con organizaciones nacionales e instituciones internacionales. [7]
Ejemplo: En Guatemala, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) creó el
Departamento para la Promoción Política de la Mujer y el Departamento para la
Inclusión Social en 2013, a través del Acuerdo no. 38-2013. El primero es parte
del Instituto de Formación y Capacitación Cívico-Política y Electoral, y tiene
como objetivo promover la participación política de las mujeres, especialmente
a través de actividades de educación cívica y electoral. El mandato del
Departamento de Inclusión Social incluye el desarrollo de iniciativas de fortalecimiento
de capacidades para la comunidad LGBTI, entre otros grupos con escasa
representación. [8]
[1] PNUD y ONU Mujeres (2012): op. cit.
[2] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 24.
[3] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 26.
[4] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 26.
[5] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 26.
[6] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 26.
[7] PNUD y ONU Mujeres (2016): op. cit. p. 26.
[8] Información
proporcionada por el TSE de Guatemala en febrero de 2019.