La falta de educación y experiencia política ha sido identificada como
un obstáculo importante para la participación de las mujeres en las elecciones.
En algunos contextos, la participación política de las mujeres a nivel local
les permite adquirir experiencia y conocimiento en este campo antes de ingresar
a la política nacional. El fortalecimiento de las capacidades de las mujeres
líderes y candidatas puede contribuir a mejorar su desempeño durante la campaña
electoral y aumentar sus posibilidades de resultar electas. En diferentes
países, los OGE, la sociedad civil y las organizaciones internacionales han
organizado talleres de capacitación específicos para mujeres líderes y
candidatas, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en los campos del
liderazgo, la igualdad de género, los asuntos legales, las estrategias de
comunicación, la recaudación de fondos y la gestión de campañas, entre otros asuntos.
Ejemplo: En Timor Leste, el PNUD ha apoyado a dos organizaciones de mujeres,
MOFFE y CAUCUS, en el desarrollo de las capacidades de las mujeres integrantes
de la sección juvenil de los partidos políticos para convertirse en futuras
líderes. Los socios organizaron un programa de capacitación de tres días
dirigido a mujeres miembros de secciones juveniles de partidos políticos de 13
municipios con el objetivo de mejorar sus habilidades a través del desarrollo
del liderazgo transformador. La actividad cuenta con el apoyo financiero de los
gobiernos de Corea y Japón y de la KOICA. [1]
Ejemplo: En Madagascar, en el período previo a la elección legislativa de
2013, el PNUD organizó una serie de siete talleres de capacitación para
candidatas, en asociación con la Comisión Nacional Independiente para la
Transición (CENI-T) y la Federación de Mujeres en Política en el Océano Índico.
Un total de 140 mujeres candidatas participaron en estos talleres, que
cubrieron los temas de género y elecciones, el marco legal electoral y la
comunicación y los medios de comunicación.[2]
Ejemplo: En Turquía, antes de las elecciones locales de marzo de 2019, ONU
Mujeres organizó “talleres de política local” en cuatro ciudades diferentes,
con el objetivo de empoderar a las candidatas. Después del taller, las
participantes hicieron una declaración conjunta en la que pedían igualdad de
género en la política y llamaban a los partidos políticos a garantizar la
participación de las mujeres en la toma de decisiones a todos los niveles. [3]
Ejemplo: IFES desarrolló el programa She Leads con el objetivo de capacitar a
mujeres a través de la formación basada en habilidades y conocimientos para
participar y asumir roles de liderazgo en los procesos políticos y electorales.
She Leads ha capacitado a más de 2.600 mujeres en cuatro países diferentes y
continúa expandiéndose. Como resultado, las alumnas de She Leads han
desarrollado redes personales formales e informales, han aumentado su
autoconfianza y han asumido roles de liderazgo para promover la participación
política de las mujeres. [4]
Ejemplo: En Burkina Faso y Sierra Leona, entre otros países, el NDI ha
organizado escuelas de capacitación para mujeres candidatas con el objetivo de
ayudarles a adquirir las habilidades que necesitan para competir de manera
efectiva en las elecciones. Las escuelas se enfocaron en identificar los
desafíos y oportunidades para las mujeres en la política, generar apoyo entre
los partidos para la ubicación favorable de mujeres en las listas de
candidatos, gestionar una campaña e identificar posibles apoyos. [5]
Ejemplo: En Paraguay, la Unidad de Política de Género de la Justicia Electoral
organizó una escuela de capacitación para mujeres líderes antes de las
elecciones de 2018, con el apoyo inicial de USAID, para fortalecer sus conocimientos
y habilidades de liderazgo. La segunda edición de la escuela de capacitación
fue organizada por el Tribunal Electoral en Asunción durante el segundo
semestre de 2018, en colaboración con IDEA Internacional y con el apoyo de la
Unión Europea, y la tercera edición tuvo lugar en la ciudad de Encarnación
durante el primer semestre de 2019, siguiendo un enfoque descentralizado. Esta
iniciativa a contribuido a fortalecer la institucionalización de la Unidad de
Políticas de Género y se espera que continúe en los próximos meses.
Ejemplo: En Argelia, “para hacer frente a la escasez de mujeres dispuestas a
postularse para cargos locales, el Ministerio del Interior y Gobierno Local
comenzó en 2015 a capacitar a mujeres elegidas localmente (a nivel municipal y
provincial) sobre la democracia participativa y sus roles y responsabilidades
políticas. Apoyada por el PNUD y ONU Mujeres, la iniciativa incluye
capacitación de expertos internacionales e intercambios con ex ministros y
parlamentarios para mejorar la participación sustantiva de las mujeres y su
capacidad para promover la igualdad de género. Cerca de 800 mujeres elegidas en
doce provincias recibieron capacitación en 2015 y 2016”.[6]
En algunos países, las asociaciones LGBTI y otras organizaciones de la
sociedad civil han apoyado a los candidatos abiertamente LGBTI, con el
propósito de aumentar sus posibilidades de ser elegidos. Un ejemplo de este
apoyo se puede encontrar en los comités de acción política que financian y
respaldan las candidaturas LGBTI. Además, el fortalecimiento de las capacidades
de liderazgo dentro de la comunidad LGBTI también puede facilitar el
nombramiento de sus líderes como candidatos, y puede ayudar a los candidatos
LGBTI a tener un mejor desempeño durante la campaña electoral, haciendo que sea
más probable que ganen. El desarrollo de capacidades también está en línea con
el Declaración
de Montreal, que recomienda “que las organizaciones internacionales LGBT
amplíen sus márgenes de candidatos a posiciones de liderazgo ofreciendo cursos
de formación, seminarios de información, etc., a nuevos militantes, sean
mujeres, hombres o transgénero, de Asia, África, América Latina y Europa del
Este”. [7]
Ejemplo: En los Estados Unidos de América, la plataforma Equality PAC respalda
y apoya abiertamente a los candidatos LGBT que se postulan para cargos
federales, a los miembros del Grupo de Igualdad LGBT del Congreso que buscan la
reelección y a otros candidatos comprometidos. Equality PAC fue creado por
líderes del Grupo de Igualdad LGBT del Congreso en 2016. [8]
Ejemplo: En los Estados Unidos de América, el grupo de incidencia no partidista
Trans United Fund promueve la inclusión política de personas transgénero y
personas no conformes al género, apoya las capacidades de liderazgo político de
las personas trans y aliados, y respalda a los candidatos comprometidos con la
comunidad, proporcionándoles donaciones para la campaña, visibilidad y apoyo
voluntario. [9]
En 2017, el Fondo apoyó a varios candidatos trans que se postularon para cargos
legislativos locales y estatales en todo el país, [10]
incluidos Phillippe Cunningham y Andrea
Jenkins, quienes fueron elegidos como representantes del Consejo de la Ciudad
de Minneapolis, y Danica Roem, elegida con éxito para la casa de delegados de
Virginia. [11] Debido
al aumento en el número de candidatos transgénero en las elecciones
legislativas locales y estatales, algunos medios de comunicación calificaron a
2017 como “el año del candidato trans”. [12]
Ejemplo: En los Estados Unidos de América, el LGBTQ Victory Institute ofrece
capacitaciones sobre campañas para candidatos LGBTI actuales y futuros, a fin
de proporcionarles herramientas para enfrentar campañas electorales y mejorar
sus habilidades en los campos del financiamiento, la comunicación y la planificación
estratégica. [13]
Además, en el marco del programa de liderazgo internacional de esta organización,
se han llevado a cabo una serie de capacitaciones de liderazgo para activistas
LGBTI en todo el mundo, a través de colaboraciones con grupos locales de la
sociedad civil. En la República Dominicana, el Victory Institute y Diversidad
Dominicana crearon la Escuela de Liderazgo Político LGBTI en 2016. En Colombia,
el Instituto y Caribe Afirmativo “han capacitado a un total de 104 líderes
LGBTI [...] desde 2012, 24 de los cuales se presentaron como candidatos y cuatro
de ellos fueron elegidos”. En Honduras, más de 35 líderes fueron capacitados,
en colaboración con Somos CDC. En los Balcanes, 19 líderes de toda la región
recibieron capacitación del Instituto y de la organización serbia Labris. En
Sudáfrica, el Instituto se asoció con la organización Triangle Project en 2016
para mejorar la participación de los miembros de la comunidad LGBTI a través de
la capacitación y el desarrollo de capacidades. [14]
Ejemplo: En Ecuador, la organización de la sociedad civil Esquel organizó
cuatro capacitaciones para jóvenes líderes LGBTI en 2018, en el marco del
proyecto “Por una democracia diversa”, con el apoyo de la Embajada de Canadá.
El objetivo de esta iniciativa era fortalecer las capacidades de liderazgo dentro
de la comunidad y brindar a los participantes herramientas y habilidades que
luego podrían usar como posibles candidatos en las elecciones locales de 2019. [15]
Ejemplo: El IV Encuentro de liderazgos LGBTI de las Américas se llevará a cabo
en Bogotá, Colombia, del 16 al 18 de mayo de 2019. Los organizadores de esta
iniciativa incluyen Corporación Caribe Afirmativo (Colombia), el LGBTQ Victory
Institute (Estados Unidos de América), Diversidad Dominicana (República
Dominicana), PROMSEX (Perú) y Somos CDC (Honduras). Esta reunión, dirigida
principalmente a líderes LGBTI, funcionarios públicos y aliados, tiene como
objetivo proporcionar un espacio para el diálogo, el desarrollo de capacidades
y el intercambio de experiencias en el campo de la participación política
inclusiva. Los objetivos específicos de este encuentro incluyen identificar las
mejores prácticas con respecto a la participación cívica y política de las
personas LGBTI, desarrollar el liderazgo LGBTI para fomentar la inclusión
social y la igualdad, explorar ideas sobre cómo promover el diálogo con las
instituciones estatales y fortalecer los aliados en las instituciones estatales,
la sociedad civil y el sector empresarial. [16]
[5] NDI: “Candidate schools help women in West Africa compete and win”.
[6] PNUD (2019): “Reference Guide on Women’s Representation and Political
Participation for the Arab Region”, UNDP Regional Office for Arab States.