“Mientras que las cuotas de
candidatos legales y voluntarias regulan el número mínimo de mujeres o de
candidatos del sexo con menor representación para ser incluidas en las listas
de candidatos, los escaños reservados estipulan el número de mujeres, o de
representantes del sexo con menor representación, que deberán ser elegidas en
los órganos legislativos. Los escaños reservados son el tipo de cuota menos
utilizado a nivel mundial, pero se utilizan cada vez más en África y en el
sudeste asiático. Hasta la fecha, 36 países y territorios han adoptado el
sistema de escaños reservados utilizando tres métodos principales para las
cámaras bajas y/o altas y/o los órganos de representación a nivel subnacional: [1]
1.
Una circunscripción especial a nivel nacional
solo para mujeres candidatas: este método se puede aplicar de diferentes formas,
por ejemplo: (1) la elección de un número determinado de mujeres desde
distritos diseñados para elegir únicamente parlamentarias (en Ruanda, donde las
mujeres son elegidas en 24 provincias a través de un colegio electoral
especialmente designado); (2) una circunscripción separada de mujeres parlamentarias
elegidas directamente en distritos uninominales (en Uganda); y (3) una circunscripción
separada reservada para que las mujeres sean elegidas mediante una lista especial
nacional compuesta exclusivamente de mujeres (como los 60 escaños reservados
para mujeres en Marruecos, elegidos a través de una lista cerrada de
representación proporcional compuesta solo de mujeres, y en Mauritania, que
elige 20 mujeres a través de una lista nacional solo para mujeres). [2]
2.
Cuotas de rotación: este método garantiza que en estos
distritos solo habrán mujeres candidatas. Se usa a nivel subnacional en India
al rotar los distritos reservados de un ciclo electoral a otro, para evitar la
eliminación de candidatos masculinos de la competencia electoral en un distrito
determinado durante un largo período de tiempo”.”[3]
3.
Umbrales alternativos: “Estos sistemas establecen dos
umbrales para resultar electo: uno basado en el mayor número absoluto de votos,
el otro basado en el mayor porcentaje de votos dentro de un subconjunto de
candidatos (en este caso, mujeres). Bajo este enfoque, todos los candidatos
(hombres y mujeres) compiten juntos en una sola competencia electoral y el
candidato con el mayor número de votos gana el escaño. Posteriormente, las
candidatas que obtuvieron la mayor proporción de votos sin obtener la mayoría
en su distrito llenan un número adicional de asientos reservados. A veces, esto
se conoce como el sistema de "mejor perdedor".[4]
" Algunos países reservan un
número fijo de escaños para mujeres, como Tanzania, donde el 30 por ciento de
los escaños están reservados para mujeres, pero no requieren que estos
candidatos sean elegidos públicamente, y en su lugar, asignan los escaños
especiales a mujeres de los partidos ganadores en proporción al número de
escaños que se les otorga en el Parlamento. Las listas de mujeres que
eventualmente asumirán estos mandatos se envían al organismo de administración
de elecciones antes de las elecciones, y los métodos que usan los partidos para
seleccionar a estos candidatos son diversos, desde las elecciones internas del
partido hasta los nombramientos. Un sistema similar se usa en Zimbabue y en
Pakistán para designar a mujeres para asientos reservados en la cámara baja y
en las elecciones subnacionales de Lesoto. [5]
Un análisis comparado de las
experiencias en el uso y el impacto de los asientos reservados sugiere que el
diseño de las cuotas de asientos reservados debe considerar cómo otorgar a las
mujeres la “legitimidad de electas”, es decir, los asientos reservados deben
estar sujetos a elecciones competitivas entre varias candidatas, donde las
mujeres electas tienen su propia base de poder y el apoyo de su electorado”. [6]
[1] IDEA Internacional, Unión Interparlamentaria y Universidad de
Estocolmo (2013): op. cit. p. 25.
[2] IDEA Internacional, Unión Interparlamentaria y Universidad de
Estocolmo (2013): op. cit. p. 25.
[3] IDEA Internacional, Unión Interparlamentaria y Universidad de
Estocolmo (2013): op. cit. p. 26.
[5] IDEA Internacional, Unión Interparlamentaria y Universidad de
Estocolmo (2013): op. cit. p. 26.
[6] IDEA Internacional, Unión Interparlamentaria y Universidad de
Estocolmo (2013): op. cit. p. 26.