Identificación de áreas específicas
Los principios de información general al votante - ver Información Completa también se aplican a campañas específicas. Al considerar las actividades de información para el votante sobre asuntos específicos, el punto de partida reside en analizar a la población votante en términos de distribución geográfica, grupos étnicos, discapacitados y actitudes sociales generales.
Por ejemplo, cuando existe un número significativo de personas de edad avanzada y enferma, frecuentemente mucha con deficiencia visual, la información relativa al voto o al procedimiento de votación debe concentrarse en lograr que el procedimiento de votación resulte tan sencillo como sea posible para estas categorías de votantes. Muchos de ellos quizá quieran votar en ausencia - ver Voto en Ausencia. En estos casos, es frecuente que la información se oriente más hacia los asistentes o familiares del elector, que a él mismo. Es importante comunicar a la persona que acompañe al votante hasta qué punto puede ayudarlo en este procedimiento. Una vez más, la buena calidad del material visual es muy importante. Frecuentemente, este material puede mostrar, por ejemplo, cómo puede ayudar la persona que acompaña al votante y cómo éste le indica a su acompañante la manera en que desea votar.
La población elegible para votar se clasifica en diferentes grupos, a saber:
- los jóvenes
- los de edad avanzada
- los adinerados
- los pobres
- los residentes urbanos
- los residentes rurales
- los letrados
- los anafabetas
- los que votan por primera vez
En estos casos es en los que se requiere la retroalimentación para determinar - de acuerdo con las tendencias de participación previas -que grupos que no están votando. Hay que preguntar a nivel local por que no lo hacen, ¿es porque no saben sobre las elecciones o porque no les interesa votar? ¿Han desperdiciado la oportunidad de votar en ausencia? ¿Necesitan más información sobre cómo votar o quieren más información sobre los candidatos y los partidos?
No sirve de mucho tener información extensa que poco hace por atender problemas reales. Hay que averiguar por qué y luego orientar los recursos disponibles al manejo de los problemas identificados.
El papel de los oficiales de las mesas de votación
Los oficiales de las mesas de votación son los que tienen un trato directo con los votantes. Su actitud y la forma en que explican el proceso electoral a los votantes es particularmente importante cuando tratan con votantes que tienen dificultades para emitir su voto. En algunos sistemas, los oficiales de la mesa pueden emitir el voto a nombre y por instrucciones del mismo elector - es esencial mostrar cómo funciona el proceso de escrutinio para garantizar que se respete la voluntad del votante. Cuando existen problemas locales particulares, es indispensable otorgar información previa y capacitar sobre ello a los oficiales de las mesas de votación - por ejemplo, en los sitios de votación donde hay un número considerable de personas de edad avanzada o discapacitados en sillas de ruedas, la organización y los oficiales de las mesas deben tomar esto en consideración. El juicio de la mayoría de los electores sobre la calidad del proceso electoral depende en gran medida de cómo fueron atendidos en la mesa de votación - probablemente el contacto que tengan con los oficiales de la mesa de votación será su único contacto directo con la autoridad electoral.
Identificación de las preocupaciones de los electores
Se requiere emprender un cuidadoso análisis de necesidades para determinar cuáles son las principales preocupaciones de los votantes. A menudo la secrecía del voto es una de las prioridades y, una vez más, la información necesita demostrar explícitamente cómo la elección de los votantes permanecerá en secreto y qué resguardos existen para prevenir que cualquier otra persona conozca su elección. Las campañas de información al elector pueden fácilmente enfocarse a esta área.
Elecciones de opción limitada
Muchas elecciones le plantean a los votantes una opción muy clara entre, por ejemplo, dos o tres candidatos y/o partidos, por lo que los preparativos y materiales son sencillos y directos. En otros casos, sin embargo, toda una serie de elecciones se realiza el mismo día por lo que el votante tiene que elegir entre una multiplicidad de opciones que van, desde candidatos para puestos de elección nacional como Presidente, hasta puestos de elección local como directores de consejos escolares, u otros puestos semejantes. En este caso, es muy conveniente otorgar información previa a los votantes sobre el número de opciones que van a elegir.
Cuando el votante tiene opciones limitadas y directas y está perfectamente enterado de que se está realizando una campaña para , por ejemplo, una elección nacional ampliamente publicitada, quizá entonces la única información que necesita el elector es sobre algunos pormenores del sitio en que votará, las horas de votación y, algunas veces, su número de identificación o registro electoral. El sistema de papeletas muestra que se utiliza en los Estados Unidos, donde cada elector recibe previamente la muestra de una papeleta señalando las opciones entre las que tendrá que elegir, es una manera muy simple y eficaz de asegurar que todos los electores conozcan las opciones y procedimiento para votar antes de que lleguen al sitio de votación. Este procedimiento es costoso pero cumple con el objetivo de informar totalmente al elector.
Selección del tipo de información adecuada para el votante
Es muy importante emplear diversos formatos para los distintos eventos electorales. Una campaña de información al votante aplicada indiscriminadamente tal vez sea menos efectiva que una campaña enfocada a necesidades particulares. Hay que determinar el objetivo antes de diseñar la campaña.
Información en los sitios de votación
Cuando los votantes se enfrenten a múltiples opciones de elección y hay un gran número de candidatos y partidos políticos contendiendo en cada una de ellas, se debe ofrecer la mayor cantidad posible de información en los sitios de votación. En el sistema ruso (el mismo procedimiento se utiliza en algunos otros países) se despliegan muestras de papeletas afuera de los sitios de votación junto con información sobre los partidos contendientes. Esto permite que el votante observe el material cuando entra al sitio de votación, además de que evita que los oficiales de la mesa se saturen de trabajo.
Cuando se le entregan al votante las papeletas de votación o se le instruye sobre la manera en que se usa el equipo de votación automatizado, los oficiales de la mesa deben explicarles el procedimiento de votación, y el material que se encuentre en los cuartos secretos debe ser absolutamente claro sobre la forma de efectuar y concluir el procedimiento de votación. También debe darse información a los votantes discapacitados sobre los medios que existen para ayudarlos durante el proceso, ver Asuntos de Accesibilidad