¿Qué es distritación?
Hay un área que trata en detalle los asuntos relativos a la distritación - ver Delimitación de Distritos - Esta sección ofrece una panorámica general de los arreglos operativos a cargo del administrador electoral. La distritación o delimitación es el procedimiento por el que se determina el trazado de los límites geográficos de los distritos o áreas electorales. Este procedimiento puede ocuparrse de la división del país en distritos, demarcaciones o áreas electorales, o puede extenderse incluso para cubrir todos los aspectos de la asignación de electores a las áreas y sitios de votación. El tipo de sistema electoral utilizado determinará que tan crucial resulta la distritación para el resultado de la elección. Cuando una elección nacional se disputa bajo un sistema de representación proporcional (cada elector del país ejerce su voto en la misma papeleta y el porcentaje de votación nacional determina la proporción de escaños que gana un partido), el efecto de la distritación en el resultado es mínimo. Sin embargo, cuando se utiliza un sistema de mayoría relativa, las variaciones en el tamaño de los distritos electorales pueden tener una influencia significativa en el resultado.
¿Cuándo ocurre?
En muchas ocasiones, la ley electoral dispone cuándo se debe llevar a cabo la distritación, ya sea a través de revisiones en intervalos regulares -por ejemplo 5 o 10 años- o antes de cada elección mayor.
Las variaciones en el número de electores son más importantes que el lapso de tiempo. Cuando se registran cambios significativos en el porcentaje de población a causa de, por ejemplo, migraciones o de la construcción de un gran número de viviendas, es necesario que se realice una revisión; de otra forma, el valor del voto en un área puede ser mayor que en otra.
El sistema australiano comprende tanto un elemento temporal (por lo menos cada siete años) y otro componente que se activa cuando la variación en registro de electores es diferente al promedio por una cantidad predeterminada.
¿Quién realiza el trabajo de distritación?
La ley también estipula en quién reside la responsabilidad de la distritación. Puede ser un procedimiento completamente independiente del trabajo que realiza la autoridad electoral. Por ejemplo, una comisión independiente de distritación puede ser la encargada de revisar las delimitaciones y fijar los criterios aplicables, o el trabajo puede ser realizado por la propia comisión electoral que está encargada de otras actividades del proceso electoral. De cualquier manera, la ley o regulaciones electorales fijarán los criterios y, con frecuencia, la organización u organismo encargado presenta sus propuestas en forma provisional para dar oportunidad a todos los interesados de formular sus observaciones.
Margen de actuación de la autoridad electoral
Es poco probable que la autoridad electoral tenga un margen de acción discrecional significativo en lo que se refiere a los asuntos de la distritación, particularmente cuando ésta puede afectar el resultado. Sin embargo, bien puede tener una libertad considerable en términos de fijación de límites dentro de las áreas electorales. Esto significa que, cuando se celebra una contienda dentro de un área electoral, puede quedar a juicio de la autoridad electoral decidir en cuántas demarcaciones se dividirá el área para efectos de votación. Por ejemplo, el área electoral puede ser de 30 millas cuadradas con seis candidatos en competencia; por tanto, si bien todos los electores del área elegirán entre los mismos candidatos, la manera en que se lleva a cabo la distritación tendrá un efecto significativo en las facilidades de que dispondrá el elector promedio para trasladarse a la mesa de votación.
En muchas ocasiones, las leyes electorales especifican el número máximo de electores que pueden asistir a un mismo sitio de votación y, en algunos casos, la distancia máxima que cualquier elector debe recorrer para llegar a él. En los casos en que la autoridad electoral tiene algún margen de decisión, es esencial que se aplique el mismo criterio para la distritación en toda el área electoral; esto asegurará que ningún candidato o partido político tenga alguna ventaja o desventaja a causa de la distritación. Es muy conveniente que la autoridad electoral dé a conocer a todos los interesados el criterio que se utilizará, así como la oportunidad de presentar sus observaciones. En las democracias emergentes la carencia de infraestructura, como transporte público y caminos, es un factor crucial que debe tomarse muy en cuenta.
Criterios e información.
Cuando la ley no contempla criterios o procedimientos específicos, la autoridad debe decidir lo conducente de acuerdo con las circunstancias nacionales y locales. Más allá de los principios de equidad y consistencia, no existen lineamientos sencillos. Sin embargo, siempre se requiere contar con información exacta sobre los electores. Cuando existe un sistema de registro de electores preciso y actualizado, las decisiones de distritación pueden tomarse sobre la base de este sistema y considerando las tendencias demográficas y otras cuestiones pertinentes. Si los datos del registro de electores no son confiables, entonces quizá resulte necesario obtener la información del censo u otras fuentes de registro, como las referentes a nacimientos y defunciones o, en casos extremos, de organismos asistenciales. Tener un poco de información es mejor que no tener nada, y mientras mayor sea la calidad de la información disponible, existirán menores probabilidades de que el proceso de distritación sea criticado.
Aspectos clave
Lo más importante en la distritación es que cada voto tenga el mismo valor. La autoridad electoral debe asegurarse de que la manera en que se realiza la distritación no ofrezca ninguna ventaja a algún candidato o partido. Por supuesto que algunas variaciones menores son inevitables. Dos distritos serán absolutamente idénticos, pero se debe evitar cualquier alteración significativa en el valor del voto individual.
Un punto de partida que tome en cuenta la topografía, la densidad de población o consideraciones de este tipo puede justificarse únicamente si existen circunstancias muy particulares en un área determinada que no se encuentren presentes en ninguna otra.
El registro de electores significa la recolección de muchísima información básica. Es un proceso que se presta a la automatización y para el cual existen muchos paquetes de computación que pueden permitir que la recolección, el almacenamiento y la corrección de las bases de datos resulte sencilla y económica.