Beneficios de la vinculación
El apartado relativo a las actividades generales de observación -ver Facilitando las Actividades de Observación Electoral, plantea con detalles el papel de los observadores y su relación con los funcionarios de la administración electoral. Es probable que los grupos nacionales de observación traten el asunto desde una perspectiva de largo plazo y lo mismo puede aplicarse a los ONG's. Ambos pueden tener agendas muy específicas y no estar siempre en condiciones de apreciar el amplio rango de responsabilidades que recaen en los funcionarios electorales -si la elección no se lleva a cabo de manera eficiente, es extremadamente bajo el riesgo de que se les impute alguna responsabilidad por ello a las ONG's o grupos de observación. En consecuencia, es importante que existan buenas relaciones, aunque es del interés de ambas partes, y particularmente de los oficiales electorales, no gastar demasiado tiempo en largas discusiones sobre detalles o asuntos relativamente menores relacionados con el proceso electoral.
Otra sugerencia importante es la de celebrar reuniones periódicas con una agenda definida (de preferencia con todos los grupos de observación y ONG's) y que el programa de las reuniones se defina con la mayor antelación posible en el marco del proceso electoral. Esto tiene la ventaja de contar con los puntos de vista de todas las organizaciones al mismo tiempo, así como la posibilidad de que se efectué una evaluación equilibrada de las distintas posiciones. A su vez, resulta preferible para los funcionarios electorales dar a conocer sus perspectivas sobre el desarrollo del proceso en una sola ocasión y no en múltiples reuniones, así como aclarar cualquier punto que bien pudo haber sido considerado en reuniones previas.
La identificación o nombramiento de personas de contacto o enlace es una forma de evitar duplicidades de ambas partes, especialmente cundo los ONG's o grupos de observación son muy numerosos. Los grupos de enlace importantes pueden reproducirse en los distintos niveles de la administración, tales como las comisiones electorales nacionales, regionales y locales.
La orientación sobre el cargo de los funcionarios electorales con quienes se pueden tratar los asuntos de interés también ayuda a evitar duplicidades.
Filipinas
El sistema electoral de Filipinas contempla una participación considerable de las ONG's, por lo que la Comisión Electoral habilita, a través de un procedimiento formal, a las principales ONG's para que realicen actividades tales como la vigilancia de las mesas de votación, asistencia a los electores, capacitación y operación de los sistemas de "conteo rápido" para conseguir reportes preliminares sobre los resultados probables. Durante julio-agosto de 1995 29, IFES preparó una guía técnica que fija con algún detalle los niveles de asistencia que pudieron proporcionar las ONG's. Se involucraron tres grandes ONG's una, se encargó del conteo rápido, otra de la organización, capacitación y educación a los votantes, y la tercera de organizar foros de candidatos y revisar la exactitud del registro de electores. Sus labores fueron complementadas por otras ONG's a nivel local. Las ONG's de gran escala son poco usuales pues deben contar con la capacidad para cubrir las 170,000 mesas de votación que se instalaron en todo el país y para jugar un papel en el proceso de registro electoral. El informe de IFES también indica que se presentaron algunas críticas por parte de las ONG's debido a que contaban con su propias agendas y porque consideraban que la Comisión Electoral debía contar con los recursos necesarios para llevar a cabo algunas de las tareas emprendidas por ellas.
Las ONG's y los grupos de observación como un recurso adicional
Estas organizaciones y grupos pueden ser una fuente de asistencia importante durante el proceso electoral. Pueden ser contratadas para proporcionar servicios específicos. Por ejemplo, en Bosnia/Herzegovina se consideró que tenían el potencial para brindar una contribución significativa al proceso electoral (asistencia técnica electoral, educación al votante, capacitación a los partidos políticos y monitoreo de la elección).30
Se requiere evaluar cuidadosamente los arreglos para contratar cualquier suministro, y particularmente para garantizar que ninguno de los participantes perciba como partidista el empleo de ONG's o grupos de observación. Pueden ser especialmente benéficas aquellas situaciones en que los grupos no pretendan alguna retribución por la prestación de sus servicios. Puede ocurrir que el administrador electoral no tenga los recursos necesarios para emprender estudios especializados sobre facilidades de acceso a las mesas para los electores con discapacidades o sobre modelos de votación para los grupos étnicos minoritarios, cuando alguna ONG con intereses específicos en estas áreas puede aportar los recursos necesarios y dar información a las personas interesadas.
Evaluación
Cuando el proceso electoral llega a su fin, parte del proceso de revisión debe incluir una retroalimentación por parte de los grupos de observación y los ONG's. La solicitud de un reporte escrito es un buen punto de partida, particularmente si la solicitud puede diferenciar las diversas actividades electorales como por ejemplo el registro de los electores, educación al votante, voto en ausencia, mesas de votación, conteos rápidos, etc., y brindarle al administrador electoral una perspectiva inicial sobre los problemas identificados y qué se podría hacer para solucionarlos.
Una vez obtenidos los puntos de vista por escrito de todas las organizaciones, la celebración de una reunión para realizar una evaluación global puede ser una buena fórmula para llegar a un equilibrio en la perspectiva de las distintas organizaciones, algunas de las cuales tienen intereses específicos e incluso, en ocasiones, una falta de objetividad. Generar una perspectiva o posición "promedio" es a menudo difícil porque muchas organizaciones desean publicar su "propio" reporte tan pronto como les sea posible, una vez realizado el proceso electoral, y con frecuencia sin esperar a discutirlo con el organizador del proceso electoral o cualquier otro grupo u organización.