El contexto social y político dentro del cual opera un organismo electoral, incluyendo factores como el nivel de estabilidad política, los índices de escolaridad, urbanización, movilidad social y distribución de la riqueza, entre muchos otros, influyen sobre su status, función y actividades. sin embargo, los principios éticos de la administración electoral deben ser cumplidos cualesquiera que sean las condiciones económicas, sociales y políticas prevalecientes. De no ser así, se estará socavando la base misma del proceso democrático.
En las democracias establecidas, la administración de las elecciones a menudo es realizada por oficiales del gobierno nacional o local, y las disputas son resueltas en los tribunales ordinarios. Las tradiciones de imparcialidad y neutralidad significan que tanto el OE como los tribunales gozan de la confianza y respeto de los participantes en el proceso electoral. Para un resumen sobre diferentes sistemas de administración de elecciones, ver Free and Fair Elections: International Law and Practice, por el Profesor Guy Goodwin-Gill.
El contexto de la administración electoral también comprende la historia del país. Muchos países en desarrollo cuentan con sistemas electorales basados en la ley electoral de las antiguas potencias coloniales. En otros casos, los métodos tradicionales de toma de decisión que se han transmitido por cientos e incluso miles de años influirán en las percepciones de la gente sobre el proceso electoral y deben ser tomados en cuenta por los legisladores y oficiales electorales.
La capacidad o posibilidad de un organismo electoral para delegar funciones también depende en gran medida del contexto social del país. Varios factores están vinculados a las funciones de los OE, incluidos los índices de alfabetización, costos y disponibilidad de la fuerza del trabajo local, electrificación y el suministro de otros servicios básicos. Estos factores afectan los siguientes elementos:
- Registro de electores
- Educación de votantes
- Uso de equipos de cómputo
- Obtención de suministros
- Seguridad
Los índices de alfabetización influyen significativamente en la educación al votante. En países con bajos índices de alfabetización, el uso de símbolos ha tenido un impacto significativo en lograr que los procedimientos de votación sean más fácilmente comprendidos por el electorado. Para un análisis más extenso del impacto de los índices de alfabetización en las actividades de educación al votante, ver Educación y Escolaridad.
Si no hay un suministro permanente o se carece de electricidad o existen pocas facilidades para la transmisión, la información para los votantes debe ser diseminada por medios distintos a la radio y la televisión. Si el servicio telefónico no está disponible o no es confiable, los administradores electorales quizá necesiten instalar su propia red de radio para propósitos administrativos y utilizar radios de onda corta para vincular a los oficiales a nivel local, regional y nacional.
La automatización puede hacerse cargo de una gran parte del trabajo rutinario de una elección, mejorar el flujo de información gerencial e incrementar la velocidad de todo el proceso. Sin embargo, para funcionar efectivamente los sistemas de cómputo necesitan un suministro de energía garantizado (al punto de que incluso grandes generadores de respaldo se recomiendan como medida de precaución) y una fuerza de trabajo bien capacitada. El costo de los sistemas de cómputo, incluido todo el equipo correspondiente, debe ser medido contra el costo de emplear y capacitar tanta fuerza de trabajo local como sea necesaria para hacer frente a las necesidades del organismo electoral.
La obtención de suministros es un área en donde cada vez hay más compañías capaces de proveer equipo y suministros altamente especializados a bajo costo. Si se les dan las especificaciones necesarias, los proveedores locales quizá sean capaces de ofrecer muchos artículos, como por ejemplo las mamparas, al mejor precio del mercado. En algunos lugares, las mamparas resultan ser simplemente piezas de algún material fijas en la esquina de alguna habitación.
El contexto social y político es especialmente relevante en cualquier consideración relativa a la seguridad de las elecciones. En algunos países, el ejército y la policía son vistos como aliados de la población civil en una lucha constante contra terroristas, y su participación en el proceso electoral es, por tanto, bienvenida. En otras partes los votantes pueden percibir cualquier involucramiento militar en el proceso electoral, incluso en la distribución de equipo y materiales, como evidencia de una tentativa de fraude, en cuyo caso quizá sean necesarios otras medidas para garantizar la seguridad del proceso.
Como el Profesor Goodwin-Gill señala en Free and Fair Elections,
La importancia de una maquinaria imparcial y confiable es a menudo dada por hecho en las democracias establecidas. Poco van tan lejos como, por ejemplo Costa Rica, quien ha consagrado a su organismo electoral como el "cuarto poder" del gobierno, con financiamiento y un mandato garantizado por la Constitución. Bien sea que se establezcan de manera explícita o implícita, la independencia e imparcialidad de la administración electoral son esenciales para la configuración y consolidación de una democracia representativa.7