¿Por qué se proporciona información al votante?
El objetivo de informar al votante es el de alentar a todos los posibles electores a ejercer sus derechos democráticos y despejar cualquier temor y preocupación que pudieran tener acerca del proceso. En primer lugar necesitan saber que elecciones se van a celebrar, por lo que la información en este sentido puede ser de carácter general. De esta manera el procedimiento puede continuar con información más detallada sobre una elección en particular, sobre el cómo y dónde puede votar.
La información sobre el proceso electoral puede diseminarse de muchas formas y, frecuentemente, éstas no están bajo el control de la autoridad electoral. Los candidatos y partidos políticos contendientes pueden generar información y propaganda más amplia sobre las próximas elecciones, de acuerdo con sus propios fines. sta normalmente se concentra más en el deseo o interés de que el voto se emita por un candidato o candidatos y/o partidos en particular.
Es importante que los electores cuenten con una fuente apartidista de información oficial, así como con fuentes extraoficiales.
Los Medios de Comunicación
Las elecciones nacionales de alto relieve son un asunto noticioso muy importante - es probable que las semanas previas al proceso electoral sean dominadas por la contienda. Existirá mucho interés sobre los candidato, partidos y las cuestiones políticas. Usualmente el proceso no es un asunto que atraiga una gran atención de los medios, a menos que algo salga mal o que se advierta que un proceso en particular presente irregularidades. La mayoría de los electores obtendrá más información sobre cuando se llevarán a cabo las elecciones nacionales por parte de los medios de comunicación, que por parte de la autoridad electoral. Esta es la razón por la cual resulta importante que la administración electoral distribuya paquetes de información entre los medios de comunicación.
Estos paquetes de información pueden ser muy sencillos si se proporcionan en el ámbito local donde los medios de comunicación únicamente querrán información sobre los resultados electorales previos y algunos detalles sobre el electorado y algunos antecedentes electorales. Por ejemplo, mientras la información relativa a un distrito parlamentario en el Reino Unido consta en una sola página, ver Media Information - United Kingdom , el paquete elaborado por Elecciones Canadá para las elecciones de 1993 es muy detallado en términos de proceso y estadísticas, ver Media Pack - Elections Canada . En las elecciones que no atraen mucho interés de los medios de comunicación, se requiere que la autoridad electoral cumpla una función más pro-activa y les proporcione información, pues de otra manera no incluirán noticias electorales. Proporcionar información anticipada a los medios sobre las elecciones que tendrán verificativo, los resultados previos, cualquier cambio introducido en el proceso y los antecedentes generales ayuda a informar a los votantes.
En la víspera de los comicios se debe proveer información sobre los candidatos y los partidos, así como sobre la contienda y los procedimientos de votación -siempre es útil enfatizar cualquier procedimiento nuevo o cualquier cambio que ocurra en éstos. Todo esto debe ser adicional al suministro de información ordenado por la ley - toda la información y materiales que se suministren a los medios de comunicación deben tener un carácter apartidista y contener la misma información sobre todos los candidatos y partidos. La distribución del material más importante por escrito para complementar cualquier comunicado o boletin de prensa, minimiza la posibilidad de que exista algún error en la transcripción
Información sobre las elecciones previas
Al determinar qué información es necesaria para el votante, el punto de partida debe consistir en considerar la información de elecciones previas (si es que se encuentra disponible), particularmente la referente a índices de participación e impugnaciones electorales, así como en analizar los datos para saber si algunos segmentos o grupos de la sociedad en particular están votando proporcionalmente a un nivel más bajo que el promedio y qué comentarios se han hecho sobre la falta de información sobre las elecciones o confusiones sobre alguna parte del proceso. Por ejemplo, ¿los votantes de áreas rurales votan con menos frecuencia que los de áreas urbanas? ¿Están imposibilitados de emitir su voto los ancianos y los enfermos? ¿La gente joven tiene menor interés en el proceso electoral que los ancianos? ¿Existieron quejas sobre la secrecía del voto o confusión sobre la manera en que se debe emitir el voto? ¿Qué número de electores echó a perder su papeleta de votación? ¿que tan fácil de comprender es el procedimiento para votar en ausencia?
Los electores que nunca votan
Un análisis sobre la participación en las elecciones parlamentarias y locales en el Reino Unido muestra que al menos un 20% del electorado no vota -una parte de esto representa una abstención positiva, pero alrededor del 10% probablemente nunca ha votado. Parte de esto puede obedecer a la falta de información en el sistema educativo sobre la manera en que funciona el proceso electoral. Es importante que al considerar la información para el votante, se estudie que puede hacerse a nivel escolar y universitario para lograr que al llegar a la edad de votar toda la gente joven esté informada sobre la manera en que funciona el proceso electoral, qué elecciones se llevan a cabo en su país y cómo asegurarse de que estén registrados para votar. Llevar a cabo sesiones informativas con jóvenes en escuelas o universidades y representar o simular elecciones, es un método útil para garantizar que no existe ningún "misterio" en el proceso electoral.
Cuando la gente joven se convierte en elegible para votar en una fecha específica - por ejemplo: el día que cumple 18 años-, se le puede enviar un paquete informativo sobre el proceso democrático y darle la bienvenida a la lista de electores. Otra opción, empleada en Hungría, es acuñar una moneda conmemorativa para cada joven cuando vota por primera vez.
Información sobre los listados de electores
Un área específica sobre la que es necesario generar el máximo de información es la relativa al registro de electores. Independientemente del sistema que sea utilizado, el punto clave es que si un ciudadano no está incluido en los listados electorales, normalmente está inhabilitado para votar. Dentro de este documento hay un área temática que se ocupa de todos los aspectos relativos al registro de los electores, e incluye las distintas formas y pasos que se deben seguir para garantizar que todos los ciudadanos con derecho a ser registrados sean incluidos en la lista de electores. Los mensajes a propósito del registro de electores son a menudo más difíciles de transmitir, por lo que es esencial que se despliegue la mayor publicidad posible sobre este proceso. Este asunto no debe descuidarse - la razón más común por la que las personas no están habilitadas para votar es porque no pusieron suficiente atención al proceso del registro electoral.
Los procesos de registro varían enormemente, desde aquellos que se basan en el envío de materiales a los electores potenciales para que estos los devuelvan por correo, es decir, sin contacto personal alguno, hasta aquellos que dependen totalmente de la asistencia de los electores a los centros de registro para inscribirse, basados 100% en el contacto directo entre el potencial elector y el funcionario encargado del registro.
¿Cuándo se llevarán a cabo las elecciones?
El punto de partida del proceso de información al votante sobre unas elecciones en particular es el de informarles y orientarles con toda anticipación a los comicios sobre su realización, para qué cargos son y qué deben hacer para asegurarse de que están en condiciones de participar. La forma más efectiva para difundir esta información es a través de la radio, los periódicos y, dependiendo de las circunstancias locales, de carteles y reuniones regionales. La televisión es muy efectiva cuando se dispone de un gran acceso. En muchas ocasiones la información sobre las próximas elecciones se encontrará ampliamente disponible, por lo que es cuestión de que la organización o persona responsable juzgue que actividades complementarias puede realizar.
La mayoría de los ciudadanos sabe cuando se va a celebrar una elección nacional - las elecciones nacionales de mayor relevancia frecuentemente acaparan las noticias durante las semanas o meses previos a los comicios. Los partidos y los candidatos mismos intentan aumentar la cobertura e interés sobre las elecciones. La ley electoral normalmente estipula que la autoridad electoral tome acciones específicas para difundir las próximas elecciones, pero éstas generalmente se limitan al despliegue de carteles en el distrito o área electoral.
Información sobre dónde y cómo votar y sobre los candidatos
Cuando el día o los días de la elección están pre-establecidos, se le debe conceder una atención especial a la difusión de información una vez que sea seguro que las elecciones se llevarán a cabo. Esta información se debe concentrar en informar al elector sobre dónde votar y sobre el proceso en general. Es esencial que la información difundida por la autoridad electoral sea referente al proceso y no brinde ninguna información que pudiera ser considerada de alguna manera como parcial en favor de algún candidato o grupo de candidatos o partidos.
Cuando se han realizado cambios en el proceso electoral o se llevan a cabo elecciones con variaciones sustanciales a las prácticas normales, es conveniente difundir información sobre los efectos de los cambios introducidos. Los juicios sobre los métodos más efectivos dependerán de las circunstancias locales. Por ejemplo:-
- Televisión.- los anuncios muestran como avanza el elector a lo largo de una mesa de votación para emitir su voto
- Radio.- anuncios que expliquen el procedimiento.
- Periódicos.- incluir gráficas que muestran el procedimiento de votación
- Carteles. - se distribuyen a nivel local para mostrar gráficamente cada paso del proceso de votación
- Reuniones locales para explicar todo lo referente al procedimiento de votación
- Breves representaciones u otras actividades públicas que tengan como objetivo explicar el procedimiento; - los ejemplos incluyen eventos realizados en mercados o plazas públicas (El Salvador), grupos itinerantes (Angola), ONG¥s que distribuyen información (Ghana), distribución de información en eventos deportivos (Paraguay)
Para sus elecciones generales de 1996, Nueva Zelanda cambio a un sistema de RPP (representación proporcional personalizada) - este fue un cambio significativo respecto al procedimiento de votación anterior y hubo una gran campaña publicitaria a nivel nacional para informar a los electores la manera en que funcionaba el nuevo procedimiento. Se les distribuyó a los electores un folleto donde se explicaba detalladamente el sistema, ver Voter Information Handout - New Zealand EC , y también se preparó un boletín más sencillo que ofrecía excelente información sobre el sistema y sus efectos, ver Voter Information Leaflet - New Zealand EC. Toda esta información estaba relacionada con el proceso para que los electores conocieran con anticipación la manera en que funciona el nuevo sistema y lo que ellos tendrían que hacer en las mesas de votación.
La información puede darse en una gran variedad de formas dirigidas específicamente al elector. En muchos sistemas electorales, cada elector recibe una tarjeta o carta de la autoridad electoral donde se detallan los lugares en que puede votar, los horarios de votación y la explicación del procedimiento. Así sucede en el Reino Unido, aunque la tarjeta no ofrece ninguna información sobre los candidatos u otros asuntos.
En muchos estados de los Estados Unidos de América el elector recibe lo que se refiere como una muestra de la papeleta de votación. sta contiene información sobre el lugar de votación, muestras de las papeletas electorales que el elector debe marcar, así como información adicional sobre los antecedentes de la elección y otros aspectos relevantes. La muestra de la papeleta de votación utilizada en Sacramento ofrece excelente información al elector - esto puede incrementar la participación y permitir que el elector esté totalmente preparado cuando acuda al sitio de votación y así disminuir los problemas de los oficiales de votación, ver Code Of Conduct - IDEAEn las mesas de votación del Condado de Sonoma, también en California, se le proporciona al elector toda la información necesaria sobre las próximas elecciones. Ver Sample Ballot - Sonoma County, USA.
En muchos casos, la notificación personal a los electores es un requisito fijado por la ley electoral y también se estipula normalmente que la celebración de elecciones sea difundida a través de la emisión de noticias, o de anuncios en la prensa o diarios oficiales
Muchas de las prácticas en el Reino Unido están estipuladas en la ley electoral, la cual ha cambiado muy poco en los últimos 50 años. La información consiste en una carta para el votante y un número limitado de noticias que ofrecen detalles elementales de los candidatos que están contendiendo y la fecha en que se celebrarán las elecciones. La circulación de muestras de las papeletas de votación y una campaña de información proactiva en los medios de comunicación es la mejor manera de informar a los electores.
Para las elecciones federales de 1996, la Comisión Electoral Australiana circuló volantes para todos los electores y su reporte anual (23) incluye información sobre el proceso23, ver
Voter Information Activity - Australia . La Comisión no sólo proporcionó información a cada elector sino que también utilizó la información sobre elecciones anteriores para proveer información complementaria en aquellas áreas donde se registraban altos índices de papeletas electorales estropeadas o desperdiciadas. También se aseguró de brindarles información complementaria a los electores de los distritos o circunscripciones donde se introdujeron cambios en los límites de las demarcaciones.
Información Complementaria
Como siempre, una administración electoral competente estará buscando formas de complementar esta información tanto para asegurar que el máximo de electores participe en el proceso como para minimizar las presiones el día de la jornada electoral.
En algunos países se publican boletines locales en los que se refieren todas las áreas de votación y los candidatos contendientes en la elección. No hay problema de parcialidad si tales publicaciones incluyen exactamente la misma información sobre todos los candidatos, como su nombre, dirección y afiliación partidista. A los candidatos se les puede dar un número específico de palabras para que describan sus propuestas.
Información en el sitio o mesa de votación
A menudo se presenta también el asunto de proveer información en el sitio o mesa de votación. La ubicación, distribución y accesibilidad de las mesas de votación son importantes en este sentido. Si hay suficiente personal, es de gran utilidad que al ingresar los votantes al sitio de votación les indiquen, de ser el caso, qué mesa de votación les corresponde o en dónde deben formarse y qué documentos deben tener a la mano. En los lugares en que la gente se reúne antes de emitir su voto se pueden desplegar ilustraciones gráficas que muestren el proceso de votación. stas ilustraciones también se pueden utilizar para la votación anticipada. Al entrar a los sitios de votación, debe haber una secuencia lógica y clara del procedimiento de votación y, en cada etapa, los oficiales de las mesas deben explicar claramente al elector, qué se requiere y de qué manera deben proceder. Cuando el elector entra a las mamparas, cuarto secreto o al sitio específico donde debe marcar sus papeletas de manera secreta, debe haber instrucciones claras y/o ilustraciones gráficas indicándole cómo votar. Por ejemplo, marcar el nombre de los candidatos con una cruz o con cualquier otra señal, escribir dentro del espacio de la papeleta el número del candidato, o poner una impresión del dedo pulgar cerca del nombre del candidato o del emblema de un partido, sellar la lista de los candidatos o cualesquier procedimiento que se haya fijado. En muchos sistemas, las papeletas de votación tienen que ser colocadas dentro de sobres antes de ser depositadas en las urnas. Esto tiene que ser explicado claramente antes de entrar a la mampara o cuarto secreto y, una vez más, dentro de ella en forma escrita y gráfica.
Al considerar la información para el votante, también debe ser examinado el papel de las organizaciones no gubernamentales. stas varían de un país a otro, pero con frecuencia hay muchas ONG's interesadas en fomentar la participación electoral y en alentar a los votantes para que ejerzan sus derechos. Normalmente son de carácter apartidista y pueden desempeñar una función importante en el suministro de información a los electores. Sin embargo, es necesario referirse a la ley electoral para determinar qué función pueden desempeñar estas organizaciones durante el proceso.
Las agencias externas y los observadores internacionales normalmente no tienen una función específica en la información al votante, excepto que exista un acuerdo específico con el gobierno del país en el que están trabajando. Es común que las agencias externas lleven a cabo algún trabajo para ayudar en el proceso de información al elector, normalmente con la aprobación de la autoridad electoral o del gobierno correspondiente.
Material Visual
En el campo de información al votante, un material visual de alta calidad produce a menudo un impacto mucho mayor que cualquier material radiofónico o escrito. Aunque puede ser una exageración, un artista talentoso es muchas veces mucho más valioso que un abogado cuando se trata de una campaña de información electoral, tanto en términos de publicidad previa al registro o la jornada electoral, como durante su desarrollo.
Costos y otras consideraciones
Una información completa para el elector resulta costosa. La situación se facilita cuando los medios de comunicación tienen la obligación de incluir información electoral como anuncios de servicio público. Se puede considerar la experiencia de las empresas de relaciones públicas especializadas en divulgar información a un público muy amplio para encontrar las soluciones más provechosas . Las áreas multiling¸es requieren una atención especial -no sirve de mucho distribuir información en un idioma que sólo entiende un pequeño porcentaje de la población. Hay que oír las opiniones de ciudadanos promedio para saber que es lo que la población local escucha y/o lee - las soluciones de un alto costo y perfil no siempre son las más efectivas.