Informes de los observadores
Es preferible una opinión reflexiva sobre el proceso electoral que una conclusión inicial tomada de prisa. Hay mucha presión para que los observadores de la elección emitan sus reportes y validación del proceso pocas horas después del cierre de las mesas de votación y ha sido interesante observar el número de ocasiones en que los grupos de observadores han emitido sus reportes y (en la mayoría de los casos) abandonado el país antes de que finalice el cómputo de todos los resultados.
La presión para informar rápidamente es comprensible debido a las demandas de los candidatos, partidos políticos, medios de comunicación y organizaciones internacionales y, en ocasiones, es posible emitir conclusiones generales rápidamente. Sin embargo, es igualmente importante asegurar que se deje un margen suficiente para validar esas conclusiones si llega a estar disponible información adicional pocos días después de la elección.
Emitir un reporte interino poco después de la jornada electoral pero antes de un análisis global estructurado puede infundir confianza al público.
Conteos rápidos
Actualmente la observación electoral incluye a menudo la realización de conteos rápidos, es decir, muestras de resultados de las áreas específicas seleccionadas sobre una base científica para obtener una predicción estadísticamente confiable de los resultados antes de que se publiquen oficialmente. Este proceso puede ser útil cuando existe una situación política difícil y los participantes podrían beneficiarse de alguna asesoría independiente acerca del posible resultado de la elección. Los observadores han expresado algunas reservas sobre sí estos procedimientos de conteo rápido infringen la soberanía de estado.
Para verificar los resultados oficiales, los observadores pueden realizar un conteo paralelo sobre una base muestral.
Quejas y mediación
En la etapa post-electoral, pueden surgir quejas sobre aspectos del proceso electoral y se les puede pedir a los grupos de observación una opinión sobre ellas e incluso sobre las acciones que podrían tomarse al respecto. Es necesario que se considere cuidadosamente hasta que punto deben inmiscuirse los grupos de observación en este tipo de situaciones y que haya orientaciones claras por parte de llos observadores más experimentados. No hay ninguna guía prescriptiva que pueda enunciarse de manera general, ya que cada circunstancia requiere valorarse por sus propios méritos y tomando en cuenta lo estipulado por la ley electoral o los lineamientos establecidos por la autoridad electoral respecto a los pasos a seguir.
Conclusiones sobre la observación electoral
La calidad de la observación electoral ha mejorado considerablemente y en número cada vez mayor de casos las actividades de observación están muy bien planeadas y enfocadas en asuntos o problemas particulares que se han identificado en actividades previas o que han resultado de una determinada situación política. Hay muy pocos países, si es que hay alguno, que hayan sido objeto de alguna actividad de observación electoral. No tiene mucho caso llevar a cabo una actividad electoral limitada y superficial, pero las operaciones de bajo costo enfocadas a problemas previamente identificados pueden resultar útiles. La observación electoral debe analizada en el contexto más amplio de las relaciones y actividades entre las naciones - la simple observación del proceso de votación y la emisión de opiniones sobre ello será de poco beneficio. El trabajo de observación debe ser preciso, profesional y sistemático con un intercambio regular de opiniones y retroalimentación. Fomentar la participación de los observadores nacionales y proporcionarles asesoría y asistencia técnica puede resultar el método más efectivo en cuanto a costos y producir los mejores resultados a largo plazo. Debido a que los observadores nacionales se encuentran en el país, a que los problemas le son familiares y tienen perspectivas de largo plazo, están en una mejor posición para supervisar detalladamente algunos aspectos del proceso electoral que los observadores internacionales.
Para mayor información ver Manejo de la Observación y Reportes de Observación