Las cuestiones de integridad en los países de menor desarrollo (PMD´s), y en aquellos que experimentan procesos de transición son tan importantes como en las democracias establecidas. Además de los problemas universales de la influencia del dinero y del faccionalismo de los grupos de interés especial, los PMD´s y en transición enfrentan la falta de fondos para operar, bajos niveles de alfabetismo, dificultades para comprender el significado de las elecciones y problemas de seguridad. Una falta de confianza en las sociedades en transición o que salen de un conflicto puede envenenar el clima para unas elecciones "libres y justas" y traducirse en una baja afluencia de candidatos o electores. Garantizar la integridad y transparencia del proceso en este tipo de situaciones, puede ser difícil y requerir una especial consideración.
Algunos de los problemas que pueden presentarse en estas situaciones resultan evidentes en el saldo de las elecciones parlamentarias de Bangladesh de 1996: "Antes de las elecciones al menos 13 personas fueron asesinadas y cientos resultaron heridas en los enfrentamientos entre la oposición y las fuerzas de seguridad del gobierno. Se respondió al llamado a boicotear las elecciones de la Liga Awani y menos del 10% de los electores registrados se presentaron a las urnas. Hubo otra docena de muertos durante las elecciones. La comisión electoral anuló los resultados de 100 de los 300 escaños en disputa debido a fraudes".27
Necesidad de apoyo externo
Las sociedades de los países de menor desarrollo o en transición no cuentan, con frecuencia, con los recursos suficientes para administrar una elección sin el apoyo externo. Esto puede provocar una dependencia de la asistencia externa. El porcentaje de los fondos destinados a las elecciones puede variar, en función de las necesidades del país y del grado de interés de las agencias donantes. Un alto volumen de financiamiento externo, además de las condiciones impuestas para su uso, puede en ocasiones provocar temores sobre la integridad de un proceso "nacional".
La carencia de fondos suficientes para llevar a cabo las elecciones puede ser causa de gran preocupación de las autoridades electorales a lo largo de todo el proceso. Incluso si las agencias donantes se comprometen a cubrir parte de los costos estimados para las elecciones, puede ocurrir que el presupuesto se haya quedado corto y se requieran gastos adicionales. El financiamiento de los donantes también depende de los ciclos y regulaciones prevalecientes en el país donante. Los fondos pueden llegar con retraso forzando a las autoridades electorales a batirse para cubrir los costos del registro electoral y la preparación inicial del proceso. Si se consideran ciertas condiciones políticas que no logran ser satisfechas, puede ocurrir que el financiamiento nunca se materialice. Por tanto, la incertidumbre sobre los fondos puede afectar negativamente la integridad del proceso. El que la autoridad electoral cuente con fondos suficientes de manera oportuna es una cuestión clave para la integridad de las elecciones que se examina con mayor detalle en Presupuesto.
Asistencia técnica
La comunidad internacional brinda asistencia técnica a los organismos electorales de los países en desarrollo o transición. Esta asistencia cumple un valioso papel para ayudar a autoridades inexpertas a comprender la necesidad de sistemas viables, transparentes y dotados de integridad. Empero, puede crear problemas a los nuevos administradores electorales cuando los distintos grupos de asistencia tienen diferencias acerca de los procedimientos o alternativas más apropiadas. El dilema es advertido por el vice-Presidente de la Comisión Nacional de Elecciones (CNE) de Camboya hacia 1998, Kessie Neou:
Mucho del crédito por la administración exitosa de las elecciones se debe a los donantes y expertos extranjeros que asesoraron a la CNE en todo momento.... . Esta constante presión diplomática mejoró notablemente las condiciones para las elecciones. Desde luego, los expertos extranjeros también a veces crean problemas. En ocasiones nuestros tres equipos de asesores pelearon entre sí y la NEC tuvo que mediar. Pero en general, los asistentes externos fueron un recurso vital. 28
Condicionamiento de la asistencia externa
Puede ser que el financiamiento de los donantes sea otorgado sin condicionamiento alguno al país o al organismo electoral. Sin embargo, suele ser condicionado a que el país receptor celebre elecciones "libres y justas". El condicionamiento de fondos les confiere a las agencias donantes una palanca para influir en el proceso que puede ser utilizada para ayudar a que todo marche conforme a lo previsto y para asegurar que se cumpla con los criterios de integridad. Por ejemplo, los donantes pueden asegurarse que se realice una licitación competitiva para adquirir costosos sistemas de comunicaciones o de cómputo o que el registro electoral sea accesible a todos los potenciales electores.
En el caso de las elecciones parlamentarias de Camboya de 1998, una de las condiciones de los donantes fue el establecimiento de un Consejo Constitucional, una suprema corte que estaba contemplada en la Constitución pero que no había sido creada. La creación del consejo fue un elemento importante para la integridad del proceso ya que permitió poner en operación un mecanismo para resolver controversias electorales.
En ocasiones los donantes pueden fijar condiciones que desborden el marco de atribuciones de la autoridad electoral. En las mismas elecciones de Camboya, las condiciones de los donantes incluyeron la aprehensión y sentencia de violadores de derechos humanos. Aunque esta condición afectaba directamente el financiamiento para las elecciones, era un condicionamiento político que solo podía ser resuelto mediante acciones del gobierno. El organismo electoral solo podía atender indirectamente esta condición realizando las gestiones ante las autoridades gubernamentales competentes.
Seguridad
Otro factor que puede afectar negativamente la integridad de una elección es el clima de seguridad imperante. En los países en desarrollo o en transición después de un conflicto, la seguridad física puede ser una cuestión prioritaria. En las elecciones legislativas de Haití de 1995, circularon "listas de la muerte" con los nombres de algunos de los comisionados electorales, candidatos y dirigentes partidistas. El asesinato político de un prominente juez que había sido incluido en las listas reforzó los temores y se tradujo en la ausencia prolongada de un comisionado electoral y afectó los procesos de toma de decisión de los que se mantuvieron en el cargo.
La presencia de fuerzas de las Naciones Unidas para la preservación de la paz evitó que la violencia se desbordara durante las etapas de registro electoral y votación, pero no logró contener los incidentes pos-electorales que propiciaron la quema de papeletas y hojas de escrutinio. En esos lugares la integridad fue afectada tan seriamente que fue necesario repetir las elecciones.
Elecciones para mantener la paz
Las elecciones que se celebran como parte de un acuerdo de paz son casos especiales que requieren especial atención. Este tipo de elecciones suele ser celebrado después de una guerra interna como parte de un proceso de paz y reconciliación. Normalmente existe una asistencia internacional significativa al proceso de paz que comprende no solo la celebración de elecciones sino cuestiones como la desmovilización de excombatientes, la eliminación de minas y el regreso de refugiados o desplazados internamente. Se han realizado elecciones para conservar la paz en Angola, Bosnia, Camboya, El Salvador, Etiopía, Haití, Liberia y Nicaragua.29
Algunos de los problemas especiales relativos a la integridad que se presentan en este tipo de elecciones son:
- La oportunidad de las elecciones. El calendario electoral, o por lo menos la fecha de la elección, suele fijarse en el acuerdo de paz después de prolongadas negociaciones políticas. Sin embargo, al basarse en cuestiones políticas y no en técnicas, con frecuencia se establece un período demasiado corto y poco realista para la preparación de las elecciones.
- La politización de los organismos y decisiones electorales. En sociedades polarizadas, las cuestiones técnicas pueden convertirse en callejones políticos sin salida, propiciando en ocasiones que el proceso se frene o estanque por meses.
- Los daños en la infraestructura crean enormes problemas logísticos y requieren que prácticamente todo se rehaga por completo.
- La inseguridad a menudo provoca continuas intimidaciones y violaciones a los derechos humanos que afectan adversamente la participación de electores y candidatos, al igual que a la administración electoral.
- Puede suceder que las poblaciones desplazadas no regresen a su hogar para registrarse y votar.
Una de las cuestiones clave en la sociedad pos-conflictivas es la celebración de una segunda elección, cuando las fuerzas de paz internacional se han marchado o tienen una presencia mínima. La seguridad y la intimidación pueden seguir siendo un problema. Muchos de los sistemas establecidos por la asistencia internacional son muy costosos o estuvieron demasiado concentrados en los esfuerzos de paz, como para que el gobierno los mantenga. Como resultado, la segunda elección es como volver a empezar desde cero.
30
En Camboya, el sistema establecido en 1993 por la Autoridad de las Naciones Unidas para la Transición de Camboya (ANUTC), se ubicó más allá de las capacidades humanas y financieras del gobierno nacional. Se tuvo que diseñar un sistema totalmente nuevo y que volver a registrar a todos los votantes para las elecciones de 1998. En Mozambique, no pudieron encontrarse muchos libros de registro de los electores de 1994 y todos los votantes tuvieron que ser re-inscritos para las elecciones de 1999. En Haití, se conservaron los libros con el registro de los electores, pero como parecían sospechosos, todos los electores se volvieron a registrar para las elecciones del año 2000.