El calendario electoral puede ser un mecanismo para controlar que el proceso se desarrolle de acuerdo a lo planeado, así como una fuente de problemas de integridad. Los calendarios electorales pueden establecerse en una constitución, en las leyes electorales, o pueden ser estipuladas por un organismo de administración electoral. Las fechas que se fijan dentro de un marco constitucional y legal limitan la flexibilidad y discrecionalidad de los administradores electorales, ya que son fechas con las que hay que cumplir. Las fechas establecidas por la política electoral o por los organismos electorales no están estipuladas en la legislación y por lo tanto son más fáciles de cambiar si es necesario.
¿Cuánto tiempo de preparación es suficiente para el evento físico de la votación y para que los candidatos se registren y hagan públicos sus mensajes? Mucho depende de las circunstancias particulares del país. En el caso de democracias con un sistema electoral bien establecido, los preparativos físicos para las elecciones están determinados y son rutinarios. En el caso de las democracias más recientes, especialmente en los países que carecen de una infraestructura física, prepararse para una elección puede ser una empresa mayúscula y tomar mucho más tiempo. (Para mayor información, ver Establecer y Cumplir con un Calendario Administrativo).
En lo que se refiere a la integridad, pueden surgir problemas de los calendarios que son o demasiado cortos o demasiado largos. Es necesario hallar el justo medio para cada sistema.
En los países con climas extremosos, los calendarios electorales se diseñan generalmente con relación al calendario climático. Hay otros factores no electorales que pueden afectar un calendario electoral, según explicaron algunos funcionarios de la Comisión Electoral de la India:
"En un país tan grande y tan diverso como la India, hallar un periodo en que sea posible celebrar las elecciones en todo el país no es tarea fácil. La Comisión Electoral, que decide el calendario para las elecciones, tiene que tomar en consideración el clima - durante el invierno puede haber circunscripciones cubiertas de nieve, y durante el monzón, el acceso a las áreas remotas puede estar restringido; el ciclo agrícola - para no afectar la plantación y cultivo de las cosechas; los calendarios de exámenes - puesto que las escuelas se emplean como mesas de votación, y los maestros fungen como funcionarios electorales; y las festividades religiosas y públicas. Además de esto hay dificultades logísticas que se relacionan con la celebración de elecciones - transportar las urnas, colocar mamparas electorales, reclutar funcionarios que supervisen las elecciones."129
Esto también sucede en otros países, incluyendo Camboya, donde el Comisionado Electoral afirmó: " Yo sé que muchos de mis conciudadanos no votarían durante la estación de lluvia. Estarían en los arrozales, preparándose para la siguiente cosecha. La mayoría de los camboyanos son granjeros y la comida sigue siendo su prioridad más importante."130
En estos casos podrían surgir conflictos de integridad si se fijaran las fechas de tal forma que excluyeran a los sectores de la población a quienes afecta el clima, los ciclos agrícolas u otros factores relacionados.
Problemas de integridad que surgen por tener un calendario demasiado justo
Algunos de los conflictos potenciales de integridad que pueden producirse con un calendario muy corto y que hay que tener en cuenta son:
- Tener tiempo suficiente para establecer y administrar las elecciones.
La buena planeación puede asegurar que se calcule el tiempo adecuado para que se complete cada tarea. Si se apresuran tareas para ahorrar tiempo, como acortar el periodo de revisión de las solicitudes de los candidatos, la integridad se pone en peligro porque no hay tiempo suficiente para revisar exhaustivamente cada solicitud, o para que los candidatos respondan a las preguntas que surjan de sus solicitudes.
- Tener tiempo suficiente para que los candidatos y los partidos políticos se preparen para las elecciones.
Los partidos políticos necesitan tiempo para seleccionar a sus candidatos. Los candidatos necesitan tiempo para llenar sus solicitudes y para preparar su campaña electoral. Los candidatos y partidos más nuevos necesitan tiempo suficiente para transmitir su mensaje de campaña a los electores.
- Los electores necesitan tiempo para recibir los mensajes de educación electoral.
Un electorado informado es un principio esencial de la integridad electoral. Los electores necesitan saber cuándo se van a celebrar las elecciones, a dónde ir a votar y cuándo se deben marcar las papeletas. También necesitan acceso a la información sobre las plataformas y posturas de los candidatos para que puedan hacer una elección informada.
Problemas de integridad que surgen por tener un calendario demasiado largo
Algunas de las cuestiones referentes a la integridad pueden surgir de un calendario electoral demasiado largo:
- Fatiga de los electores
Los candidatos se pueden cansar de una campaña prolongada, que podría afectar el número de votantes que asisten a las urnas durante la jornada electoral. Por ejemplo, en los Estados Unidos la campaña para las elecciones presidenciales puede empezar dos o tres años antes de las elecciones. Las elecciones primarias a nivel estatal para elegir a los candidatos presidenciales comienzan más de un año antes de la elección presidencial.
- Aumento en los costos
Cuanto más largo sea el proceso, el organismo de administración electoral deberá contar con personal y estar en operaciones durante más tiempo, lo cual puede aumentar los costos. En el caso de los organismos de administración electoral que dispongan de pocos recursos, esto puede generar serios problemas. (para mayor información, ver Presupuesto) Los monitores y los grupos de observadores también resultarán afectados, ya que tienen que aportar observadores por periodos prolongados.
Sostener una campaña electoral durante un periodo prolongado también requiere mucho dinero. Un periodo de campaña más corto podría costar menos y ser asequible para más candidatos. En los Estados Unidos, por ejemplo, el dinero es un factor principal para determinar cuáles candidatos pueden llegar a las elecciones presidenciales. Candidatos serios, como Elizabeth Dole, han tenido que retirarse de la contienda más de un año antes debido a la falta de fondos. Encontrar fondos suficientes para contender con eficacia puede hacer surgir serios conflictos de integridad que se discuten en Financiamiento de las Campañas.
Un calendario más largo también afecta los costos de monitoreo y observación, ya que dichas organizaciones tendrán que contar con observadores y monitores durante periodos más prolongados.
La calendarización como un mecanismo de integridad
Los calendarios electorales se pueden usar efectivamente para proteger la integridad electoral, por diversos motivos entre los cuales se cuentan:
- permiten la planeación.
Los calendarios fijan fechas para eventos específicos en el proceso electoral y permiten la planeación de dichos eventos con base en esas fechas. Los administradores electorales usan los calendarios para organizar las operaciones logísticas de las elecciones. Los partidos políticos los usan para planear sus campañas. Los monitores y los observadores recurren a ellos para planear los eventos clave que deben observar y para reclutar y capacitar a los observadores. Los calendarios indican a los electores las fechas en que deben registrarse y votar.
- limitan el poder
Un calendario fijo restringe la acción de los administradores electorales y los partidos políticos. Funge como monitor de las operaciones y campañas electorales al asignar fechas a las actividades específicas. En los sistemas electorales caracterizados por altos niveles de desconfianza, un calendario apretado puede usarse como mecanismo para limitar la discrecionalidad de los administradores electoral. En México, por ejemplo, la ley estipula un calendario detallado de actividades administrativas. Indica a los administradores cuándo iniciar y completar cada paso del proceso de administración electoral. 131
- confieren legitimidad al poder.
Un calendario especifica fechas en que los participantes pueden hacer ciertas cosas. Por ejemplo, el calendario confiere a los partidos políticos el derecho a registrarse en un momento específico, la capacidad de hacer campañas libremente durante un cierto periodo y cuándo pueden contar con monitores que observen el proceso. Un calendario da a los votantes el derecho de registrarse y votar en los días señalados, pero también limita este poder al autorizar que las actividades se realicen sólo durante el periodo especificado en el calendario. Como explicó el Dr. Andreas Schedler en su estudio del caso de la reforma electoral mexicana y cómo le inyectó integridad al proceso electoral (La Desconfianza Genera Burocracia):
...las reglas de tiempo limitan el poder. Quienes pueden tomar decisiones no tienen una obligación abstracta de hacer algo. Tienen que cumplirla con límites de tiempo determinados y rendir cuentas al respecto. En lo que se refiere a los derechos, las reglas de tiempo dan legitimidad al poder. Si quienes detentan ciertos derechos, ya sea partidos políticos o ciudadanos independientes, no hacen uso de ellos durante el marco de tiempo establecido para ello en la ley, la responsabilidad de renunciar a dichos derechos recae sobre ellos. ....la responsabilidad por no actuar a tiempo recae sobre quien pasa por alto el límite establecido legalmente. 132
Algunos países tienen mecanismos que les permiten cambiar los calendarios electorales en tiempos de crisis. Por ejemplo, en India, el calendario para las elecciones se ha ajustado cuando el descontento social ha puesto en riesgo la celebración de las elecciones. "Los disturbios en Jammu y Kashmir, el Punjab y Assam han obligado a posponer las elecciones. Sólo puede detenerse la celebración de las elecciones mediante una enmienda constitucional y después de haber consultado a la Comisión Electoral, y se reconoce que las interrupciones en las elecciones regulares son aceptables sólo en circunstancias extraordinarias."133 Sudáfrica también permite posponer las elecciones en sitios individuales o durante toda la elección, si es necesario asegurar elecciones libres y justas.