La votación y el conteo de votos son los principales eventos del proceso electoral. La votación es el medio por el cual los electores eligen entre los candidatos que contienden, y su voto colectivo determina quién gana o pierde la elección. Una elección libre, equitativa y creíble requiere que se respete el principio democrático de "una persona, un voto", que sólo las personas elegibles voten, que sólo voten una vez y que su voto sea secreto, emitido libremente sin intimidación o interferencia.
Hay diversas partes del proceso electoral que pueden afectar la integridad del mismo y los resultados electorales. Éstos incluyen la cantidad de gente que se presenta a votar, los horarios de votación y la ubicación de las mesas electorales, contar con suficiente material electoral para cada mesa, Acceso a los sitios de votación, Seguridad y si el voto se emite en persona o por correo (ver Voto en Ausencia). El fraude electoral y la intimidación se discuten en Discriminación, Intimidación y Fraude .
Cantidad de electores que emiten su voto
Los niveles de participación del electorado pueden afectar la integridad y legitimidad del proceso, especialmente si la cantidad de votantes que acuden a las urnas es extremadamente baja. Este problema se puede atribuir a varios factores, como la apatía, la falta de una oferta interesante de candidatos y la sensación de que el hecho de votar tendrá poca repercusión sobre los funcionarios que ganen la elección. Estas cuestiones se pueden resolver mediante programas de educación cívica y votación eficaces.
Las inquietudes con respecto a la seguridad, el mal clima u otros factores fuera del control de los administradores electorales también puede incidir sobre la cantidad de gente que se presenta a las urnas. Los administradores electorales pueden abordar cuestiones tales como el acceso a las mesas de votación para planear su ubicación. También pueden trabajar con las fuerzas de seguridad para asegurar que se elabore un buen plan de seguridad.
En Estados Unidos por ejemplo, se aprobó el Acta nacional de registro electoral para facilitar el registro de los electores a fin de que más estadounidenses pudieran votar. Como resultado, se obtuvo el registro del 72.7% de la población electoral (1996), que fue el porcentaje más alto de electores registrados desde que comenzó el sistema de registro en 1960. Pero aunque aumentó la cantidad de ciudadanos registrada, la asistencia a las urnas disminuyó en más del 5%.186
Voto obligatorio
En algunos países se obtiene un alto índice de participación en todos los grupos sociales mediante el voto obligatorio. En estos sistemas, el voto se considera una obligación cívica así como un derecho de la ciudadanía. Este sistema existe por ejemplo en Australia, donde el voto obligatorio se instituyó originalmente debido al bajo índice de asistencia a las urnas. También se le practica en Brasil, donde el voto es obligatorio para los electores entre los 19 y 69 años de edad, pero voluntario para aquellos entre los 16 y 18 y para los que rebasan los 70 años.
Una interrogante en relación a la integridad que surge con respecto al voto obligatorio es si el bajo índice de asistencia a las urnas es una expresión de la falta de satisfacción con las políticas y los candidatos gubernamentales, en lugar de ser resultado de la apatía o la ignorancia. De todos modos, en los sistemas de voto obligatorio los electores pueden expresar su descontento mediante la emisión de papeletas sin marcar.
Horario
El horario de las mesas de votación puede desempeñar un papel crucial en la integridad de las elecciones. ¿Permanecen abiertas el tiempo suficiente para que todos los electores puedan votar? ¿Están abiertas en día laboral o en día feriado en que las horas laborales no son un factor a considerar? Algunos países abren las mesas electorales durante varios días para asegurar que los votantes tengan tiempo suficiente para votar. Esto a la vez puede hacer surgir conflictos potenciales para la integridad, como la protección de las papeletas en la noche cuando se cierran las mesas.
La votación equitativa requiere un horario estándar que se anuncie ampliamente para que todos los ciudadanos sepan cuándo estarán abiertas las mesas, y que estarán abiertas el tiempo suficiente para que todos los electores tengan igualdad de oportunidades para participar. En Nueva Zelandia por ejemplo, la ley requiere que un empleador deje salir a sus empleados a las 3 de la tarde para que todas las personas que laboran puedan votar.187
En el caso de Canadá, el horario de las mesas de votación se amplió a doce horas para que todos los electores contaran con tiempo suficiente para votar. También escalonaron los horarios de apertura y cierre de las mesas a lo largo del país para que la mayoría de los resultados estuviera disponible en aproximadamente el mismo tiempo en todo el país.188
Los horarios escalonados de las mesas de votación pueden generar algunos conflictos de integridad por el hecho de que la votación se hace en diferentes zonas horarias, lo que se discutió en Campaña Electoral. En países grandes, los resultados de la elección se pueden anunciar para las regiones del este del país antes de que los votantes que habitan las regiones del oeste puedan comenzar a votar. En los Estados Unidos, por ejemplo, los votantes que viven en el pequeño estado de Hawai conocerán los resultados de la elección presidencial antes de que puedan comenzar a votar y, a menos que la contienda esté muy peleada, sabrán si sus votos tendrán alguna repercusión o no.
En la India, otro país con muchas zonas horarias, el voto se lleva a cabo en días diferentes en distintos distritos. Una de las razones para ello es que las fuerzas de seguridad no se desagreguen y puedan conservar la ley y el orden. También permite a los supervisores cubrir más mesas de votación.189
Los horarios de votación pueden cambiar en algunos sistemas si se necesita posponer la votación para asegurar una elección libre y justa. Esto se discute en Discriminación, Intimidación y Fraude .
Personal de mesa de votación y materiales electorales adecuados
Para la integridad del proceso electoral, es crucial que los ciudadanos puedan emitir su voto libre y fácilmente. Esto implica que haya suficientes papeletas y materiales electorales en todas las mesas de votación. Como se mencionó en Papeletas, estos materiales deben estar disponibles a tiempo para la apertura de las mesas de votación, que además necesitan contar con personal adecuado. Los funcionarios de las mesas deben satisfacer algunos requisitos profesionales mínimos y estar capacitados para conocer los procedimientos, identificar los problemas de integridad cuando surgen y saber cómo abordarlos. No tener suficiente personal o materiales puede provocar que los electores no puedan votar el día de la jornada electoral. Todo esto requiere buena planeación, adquisiciones, operaciones y administración por parte de los funcionarios electorales.
Ubicación de las mesas electorales
La ubicación de los sitios de votación puede afectar la integridad del voto, especialmente si no están ubicados en un lugar neutral, de fácil acceso y seguro. Los sitios de votación en las casas de los candidatos o en las oficinas gubernamentales en países en transición pueden hacer que los votantes se sientan intranquilos y temerosos de que el voto no sea secreto. Los sitios de difícil acceso pueden evitar que los electores voten.
Algunos de los puntos a considerar para seleccionar un sitio de votación incluyen:
- el uso de una ubicación políticamente neutral que estará disponible el día de la jornada electoral, tal como una escuela, un espacio o un parque público;
- la disponibilidad del espacio suficiente para que los electores estén en la fila sin tener que formarse en la calle o en propiedades adyacentes;
- acceso al sitio de votación, incluyendo la capacidad de encontrarlo fácilmente;
- disponibilidad de transporte para llegar a los sitios de votación;
- control del tránsito para evitar embotellamientos en torno a los sitios de votación;
- disponibilidad de áreas de estacionamiento para los electores;
- disponibilidad de instalaciones de telecomunicación para que el personal pueda comunicar problemas importantes que puedan ocurrir;
- sensibilidad ante los factores religiosos, culturales o de otro tipo que puedan afectar la ubicación del sitio electoral;
- seguridad del sitio electoral para que los electores no sientan que peligran si asisten a votar;
- el costo de la mesa de votación y la facilidad con que se le puede obtener.
Algunos sistemas usan mesas de votación itinerantes para facilitar el acceso a las personas que habitan en áreas aisladas o que están hospitalizadas o internadas en alguna institución. El voto itinerante comparte la mayoría de los asuntos relacionados con la integridad, como un sitio de votación fijo, así como otras cuestiones implícitas para asegurar que las unidades móviles puedan llegar a los sitios intactas y a tiempo para que los electores que ahí esperan puedan votar. Para mayor información, ver Acceso.