Esta sección trata en primera instancia con los observadores nacionales que forman parte de un esfuerzo de observación de la sociedad civil organizada. Los particulares también puede jugar un papel importante de integridad en su papel de supervisor, como lo hacen los monitoreos de los partidos políticos que son discutidos en Observadores de los Partidos Políticos.
Ciudadanos particulares
Los ciudadanos son advertidos como la primera línea de defensa de la integridad. Un elector bien informado que hace las preguntas correctas, puede exponer, frenar o disuadir un problema de integridad. Aún un elector no informado, pero que cuestiona algo que al parecer no está bien puede convertirse en un importante mecanismo de integridad.
Por ejemplo, en las elecciones de Filipinas en 1998, el grupo de supervisión NANFREL, cuyo origen está en la sociedad civil, solicitó a cada elector "actuar como un guardia electoral para ayudar a prevenir el fraude electoral."
El día de la elección, pasarás en un determinado lugar de 20 a 45 minutos buscando tu nombre y el sitio de votación, haciendo fila para que te den tu papeleta, llenándola y emitiendo tu voto. En algunos casos, podrías pasar más tiempo en función de qué tan grande sea la multitud en tu sitio de votación. Durante este tiempo, puedes proteger tus intereses así como los de otros votantes manteniendo tu atención sobre el proceso electoral.296
En los Estados Unidos, por ejemplo, el Organismo No Gubernamental, Proyecto para el Votación Integral (VIP), siguió la misma línea de razonamiento para "capacitar y equipar a los electores para proteger la integridad de sus elecciones en sus propias comunidades." 297
VIP encuentra que el fraude electoral es muy difícil de probar y que "los programas pro-activos diseñados para prevenirlo son más productivos." 298
Observación Nacional Organizada
El monitoreo del proceso electoral instrumentado por grupos organizados de la sociedad civil es uno de los mecanismos fundamentales de integridad. Estos grupos recopilan información de sus equipos de observación, analizan las observaciones, valoran la calidad de la elección y publican sus conclusiones. Qué tan efectivos son estos grupos como mecanismo de integridad depende de su fuerza organizacional y de su capacidad financiera, de cómo está considerada la sociedad civil y sus funciones dentro de un sistema en particular (ver Contexto Social y Político).
Las elecciones representan una parte del trabajo interno de un país, y el juicio final de la misma debe provenir de sus participantes locales. Existen algunos casos donde la presencia de observadores internacionales es indispensable, para mantener la paz en la celebración de las elecciones o en países en donde la transición a la democracia presenta dificultades, o donde no existen agrupaciones imparciales que representen a la sociedad civil o son poco funcionales. No obstante, a largo plazo, una parte esencial del desarrollo democrático de un país será el establecimiento de grupos locales de observación que estén habilitados para monitorear sus propias elecciones sin ayuda del exterior.
Un ejemplo del poder que proporciona la supervisión de las elecciones lo es el de las elecciones de 1997 en Kenia donde organizaciones de la sociedad civil capacitaron a más de 28,000 observadores locales. De acuerdo a Joel Barkan y Njuguma Ng'ethe: "en lo que pudo haber sido la observación local más exhaustiva para una elección africana, los observadores cubrieron cerca de 12,600 sitios de votación y cada centro de escrutinio para supervisar el conteo de los votos. La presencia de esta actividad de observación quizá también ayudó a una mayor participación de electores", la cual fue del 68%. 299
En el caso de Indonesia, más de 600,000 observadores nacionales cubrieron las elecciones de 1999, y ayudaron a asegurar la integridad de los resultados de la elección a través de la cercana y estrecha supervisión del escrutinio. (Ver Monitoreo Nacional e Integridad Electoral).
Las ventajas de la observación local sobre la observación internacional, se discuten en Lecciones de IDEA aprendidas de una observación internacional:
Por lo regular los grupos de monitoreo imparciales están mejor equipados para llevar a cabo sus actividades especializadas de supervisión de manera más eficiente que los observadores internacionales. Unos cuantos ejemplos incluyen la verificación del registro de electores, una actividad altamente intensa y personalizada, monitoreo de los procesos de impugnación, la documentación de ejemplos de intimidación y violación a los derechos humanos y el monitoreo de los medios de comunicación.
Adicionalmente, las organizaciones cívicas juegan un importante papel en la instrumentación de programas de educación cívica, fomentando la transparencia y responsabilidad en el gobierno, y promoviendo las reformas a la ley electoral. 300
Esta postura está sustentada en el artículo Los Observadores Observados:
La observación electoral local, si está organizada y preparada adecuadamente, cuenta con importantes ventajas sobre los observadores externos. Fácilmente puede instrumentarse en grandes cantidades, usualmente en miles. Conocen la cultura política, el lenguaje, y el territorio en cuestión y en consecuencia son capaces de observar más elementos que los observadores internacionales no pueden. Como ciudadanos, personifican la idea crucial de que la sociedad debe tomar la responsabilidad para mejorar su propio proceso político. 301
Efectividad
Una observación nacional efectiva usualmente es:
- Una observación nacional efectiva usualmente es:
Organizada. Los organismos no gubernamentales nacionales necesitan estar habilitados para reclutar, capacitar y ubicar a los observadores de acuerdo a un plan de observación bien detallado. Necesitan conocer la ubicación de los sitios de registro y de los sitios de votación, a donde enviarán a cada observador, los aspectos sobre los que se deberá informar, y la forma y fecha en que deberán enviar sus conclusiones. Tienen que estar preparados para resumir la información sistemáticamente, valorarla, y escribirla y difundirla correctamente de acuerdo al itinerario establecido.
- Creíble. Los organismos no gubernamentales y su esfuerzo es profesional, lo que significa estar bien organizado, responsable y transparente. La observación es hacer una valoración informada y juiciosa sobre el proceso. El análisis es imparcial, y los informes son precisos y equilibrados.
- Precisa. Los ONG's diferencian entre los hechos y los rumores, verifican la información e informan sobre las observaciones documentadas. Sus dobles revisiones rutinarias proporcionan evidencias para las conclusiones de sus informes.
- Imparcial. La observación independiente se centra en el apego al marco legal y en la protección de los intereses de los ciudadanos. La cobertura y sus informes son apartidistas y equilibrados. Por ejemplo, la ONG FEMA de Bangladesh solicita a todos sus observadores voluntarios firmar un pliego en donde se comprometen a no apoyar o trabajar en contra o a favor de un candidato o partido. Los voluntarios que violan este compromiso son conminados a abandonar el grupo.302
Las ONG's que son partidistas, deben establecer claramente su afiliación en comunicados de prensa e informar a efecto de que el lector pueda en consideración su afiliación cuando lee sus informes y conclusiones.
- Centrada. No todas las organizaciones pueden cubrir todos los aspectos del proceso electoral. Un grupo puede ser muy efectivo si se enfoca a un solo aspecto, una región geográfica o un aspecto específico de la elección. Las áreas que pueden ser observadas incluyen a los medios de comunicación, las campañas de financiamientos, el registro de candidatos, la contratación de personal y la legislación electoral.
- Equipo y personal adecuados. Las ONG's necesitan contar con el personal adecuado y los suficientes recursos para operar. Es esencial una buena red de comunicación, tanto para obtener información de los observadores del país, como para obtener información del público y de una manera adecuada y oportuna.
Dificultades
Los grupos locales que intentan cumplir con su rol de mecanismo de integridad pueden enfrentar muchas dificultades, especialmente en países en transición o en LDCs. Estas dificultades pueden incluir:
- Carencia de resultados, tanto humanos como financieros. Para las ONG's es muy difícil adecuar los recursos financieros para instrumentar una esfuerzo de observación responsable. Los recursos son necesarios para conseguir personal, capacitación y equipo. Muchas de las ONG's confían en el voluntariado, sin embargo, restan algunos gastos que se deben enfrentar, como gastos de capacitación y compra de equipo.
- Confianza en los donadores. La confianza en los donadores puede presentar varios problemas. El esfuerzo nacional de observación puede parecer externo para el control de los donantes. Los requisitos de los donantes y los ciclos de financiamientos pueden hacer más difícil para las ONG's el desarrollo de propuestas aceptables de financiamiento o para recibir los fondos a tiempo. Por ejemplo, en lecciones aprendidas en una conferencia, la coalición no gubernamental de Camboyam COFFEL, identificó varios lecciones aprendidas con relación a la obtención de donaciones de financiamiento:
- Estudiar de cerca los mandatos sobre donaciones de organizaciones;
- Buscar financiamiento de un amplio espectro de fuentes;
- Dejar tan claro como sea posible en la propuesta, los objetivos del proyecto; y
- Entender las políticas sobre donaciones y restricciones sobre el uso de sus fondos. 303
A efecto de atender este tipo de problemas, por ejemplo, el grupo de observación nacional, NANFREL, en las Filipinas, busca apoyo de la comunidad de negocios. Cree que el apoyo local refuerza la noción de que las elecciones democráticas están dentro de los intereses más importantes de la comunidad.
- Acreditación. Los grupos locales que son críticos para el proceso, algunas veces pueden tener dificultades para obtener sus credenciales para observar el proceso. Ver Acreditación de Observadores.) Los problemas que se presentan en este contexto necesitan ser reportados inmediatamente al organismos de administración electoral, a las agencias de supervisión y a los grupos internacionales de observación.
- Limitación de acceso. Los grupos locales pueden tener dificultades para obtener acceso a los sitios de votación, con los administradores o con los candidatos. La acreditación es un medio para dar respuesta al problema del acceso, sin embargo, se siguen presentando problemas. Estos incidentes deben documentarse y reportarse inmediatamente al organismo de administración o a las autoridades de supervisión.
- Falta de coordinación. La coordinación y despliegue de las actividades de los grupos locales de observación puede evitar la duplicidad de esfuerzos y asegurar que todos los sitios electorales estén cubiertos. Esta coordinación debe tomar en consideración la relativa fortaleza institucional de cada ONG'. También puede haber problemas de coordinación con respecto a la cantidad de dinero pagada a los observadores nacionales ya sea que sea excesiva o limitada. La utilización de grandes incentivos financieros por un solo grupo puede crear serios problemas a otras ONG's que intentan establecer una red de trabajo voluntario.
- Problemas de seguridad. En países que pasan por un diifícil proceso de transición o en sociedades post-conflicto, los observadores nacionales pueden ser objeto de intimidación o amenazas. Esta situación puede afectar la libertad de movilización, de observación y de libre información, sin censura, temor o retribución. Por ejemplo, en las elecciones nacionales de 1998 en Camboya "las amenazas, intimidación y violencia presentaron desalentadores retos a los observadores de ese país durante el año que se celebró el proceso electoral. Ninguno de los grupos sugirió que su facultad para hacer declaraciones publicas estuviera comprometida con el entorno político. Apuntaron, sin embargo, que la intimidación afectó su facultad para conseguir información sobre el proceso y que las amenazas matizaron los informes que recibían de los observadores."304