En la mayoría de los sistemas electorales, se exige a los partidos registrarse antes de que puedan postular candidatos y contender en las elecciones. En algunos sistemas, los candidatos independientes no pueden contender por un cargo público y deben afiliarse con algún partido registrado. Los procedimientos y los requisitos para el registro de partidos son una fuente de problemas de integridad si se les usa para excluir a algunos partidos o actores del proceso electoral.
Los procedimientos de registro que son directos y ampliamente publicitados pueden eliminar muchos problemas. Por ejemplo, un proceso de registro abierto, con tiempo suficiente antes de cada elección, permite el registro de nuevos partidos. La subjetividad para determinar la elegibilidad puede disminuir si la revisión se hace sobre la base de criterios predeterminados usando procedimientos estándar. Los partidos reciben notificación por escrito de la aceptación o rechazo de su solicitud. Esta notificación incluye habitualmente los motivos del rechazo y ofrece información sobre el proceso de apelación.
El registro implica normalmente obligaciones con que deben cumplir los partidos. Para ser justas, deben ser claras y directas a fin de que los partidos conozcan los requisitos antes de registrarse.
La mayor parte de los organismos de administración o supervisión electoral exigen que los partidos políticos ofrezcan información sobre sus actividades, membresías y financiamiento, lo cual contribuye a asegurar la integridad del proceso.
Algunos de los conflictos de integridad que pueden surgir por esto incluyen el tipo y cantidad de información requerida. Los requisitos de información que son complicados o excesivos pueden convertirse en una carga y desalentar a algunos partidos para registrarse. También pueden despertar inquietudes sobre la privacidad, que se discuten más adelante en esta sección. La información sobre los gastos y contribuciones se discute en Financiamiento de las Campañas.
El registro es optativo en algunos sistemas. Este es el caso de Canadá, donde:
El registro implica requisitos estrictos de información, pero también ofrece varias ventajas. Por ejemplo, un candidato que tiene el refrendo de cierto partido registrado puede tener la filiación partidista mostrada en la papeleta, y los partidos registrados tienen derecho a la asignación de tiempo pagado o gratuito de transmisión por radio o televisión durante las elecciones generales. También hay ventajas económicas. Los partidos registrados son elegibles para recibir reembolso de un porcentaje de sus gastos electorales, de acuerdo con una fórmula establecida en la legislación, y las donaciones al partido son deducibles de impuestos hasta cierta cantidad.152
El resultado de este proceso en Canadá ha sido un aumento en la cantidad de partidos políticos registrados de cuatro en 1972 a diez en 1997 y un aumento de 632 a 672 en la cantidad de candidatos que se registran para las elecciones federales.153
Requisitos para la elegibilidad
A fin de que un partido se registre, la mayoría de los sistemas electorales han establecido un mínimo de requisitos de elegibilidad, que se basan habitualmente en tener cierto número de votantes registrados como miembros o como miembros que pagan cuotas. Si este número es demasiado alto o bajo, es posible que surjan problemas. Si es excesivo, puede excluir a los partidos nuevos o a los más pequeños del proceso. Si es demasiado bajo, permite el registro de partidos superficiales o poco viables.
En Nueva Zelandia, la cantidad de miembros que pagan cuotas que se requiere para el registro se había fijado en 500:
En términos generales, la Comisión buscará estar convencida de que el solicitante representa a un grupo de personas organizadas para adquirir y ejercer influencia política mediante la elección de miembros del partido para la Cámara de Representantes de Nueva Zelandia. La Comisión deberá estar igualmente satisfecha de que el partido tiene categoría de membresía mediante la cual los individuos pagan una cuota (diferente de la donación) que les permite ser miembros del partido para un periodo específico y apropiado.154
Como parte del proceso de solicitud, los partidos deben presentar los nombres de sus miembros para demostrar que cumplen con los requisitos básicos. Por lo general, se revisa una parte de la lista para verificar que los votantes existen y que son miembros que pagan una cuota. Es posible que surjan problemas de integridad en países en transición o que están saliendo de un conflicto donde identificar a los simpatizantes de un partido político, especialmente a los de los partidos de oposición, puede suponer riesgos. (ver la sección que se refiere a conflictos relacionados con la privacidad)
La mayoría de los procedimientos de registro tiene restricciones con respecto a los nombres de los partidos que pueden registrarse. Esto puede deberse a razones prácticas, como el caso de Nueva Zelandia, que limita el nombre a 52 caracteres incluyendo la puntuación y los espacios, de modo que quepa en la papeleta, y rechaza nombres o abreviaturas que puedan provocar confusión.155.
Las solicitudes de registro se aceptan por lo general sólo durante un periodo definido, que debe ser lo suficientemente largo como para que los partidos puedan llenarlas y presentarlas. Algunas reglas de registro pueden exigir un depósito, el cual dependiendo del sistema, se devuelve al partido si recibe cierto porcentaje del voto. Este depósito sirve para asegurar que los partidos son serios, pero si su monto es demasiado elevado, puede desalentar la participación de partidos menores o con menos recursos.
Conflictos para la privacidad de los miembros de los partidos políticos
Cuando se exige que las partes tengan una cantidad mínima de miembros y deben proveer una lista de los nombres de dichos miembros para registrarse, puede despertar varios conflictos potenciales de identidad. En sociedades polarizadas, o en países que acaban de atravesar por una situación de conflictos internos, los miembros de los partidos pueden temer que se les identifique públicamente con ciertos partidos políticos por motivos de seguridad. En otros lugares, estas razones pueden ser la seguridad del empleo o motivos sociales.
En el caso de Nueva Zelandia,
La Comisión Electoral toma con seriedad los asuntos relacionados con la privacidad. A pesar de la necesidad de recopilar información para verificar la membresía, un partido puede solicitar que la Comisión mantenga la confidencialidad de la información sobre las membresías al incluir una declaración como la siguiente en una carta de introducción que acompaña la información:
"Esta información, que se refiere a los miembros actuales que pagan cuotas del (nombre del partido) se ofrece en la Comisión Electoral para fines del reglamento del (nombre del partido) bajo el apartado IV del Acta Electoral de 1992. Solicito que esta información sea confidencial para la Comisión Electoral y que no se revele a ninguna otra persona."
Cada partido debe estar consciente de que el Acta de Información Oficial puede exigir a la Comisión Electoral la divulgación de la lista de miembros o las declaraciones que un partido le ha proporcionado para fines de registro. La Comisión considerará cada requisito dependiendo de las circunstancias, tomando en cuenta las disposiciones del Acta de Información Oficial y el Acta de la Privacidad. En general, la Comisión no divulgaría una lista o las declaraciones a menos de que así lo requiera el bienestar público, con base en la responsabilidad para asegurar la integridad del proceso de registro. Sin embargo, los partidos deben estar al tanto de que ante la negativa de divulgar la lista o las declaraciones, el Ombudsman puede apelar.
156
Clasificación de los partidos políticos
Algunos de los sistemas electorales clasifican a los partidos políticos cuando se registran o más tarde cuando solicitan
Financiamiento Público de las Campañas. Pueden clasificarse dependiendo de la cantidad de miembros que tengan, de su éxito electoral o de su cobertura geográfica. Para fines de integridad, debe haber una razón válida para la clasificación, tal como repartir el tiempo al aire o los fondos públicos para campañas electorales entre los partidos que contienden.
En India, la Comisión Electoral clasifica a los partidos como "Nacionales" o "Estatales" y "registrados" o "no reconocidos", con base en la duración de su actividad política y del éxito del partido en las elecciones.
La manera en que un partido se clasifica define su derecho para acceder a ciertos privilegios, tales como al padrón electoral y a las disposiciones de tiempo para las transmisiones políticas en estaciones estatales de radio y televisión, así como a la importante cuestión de la asignación del símbolo de partido. Los símbolos de partido permiten a los votantes analfabetos identificar al candidato del partido por el que desean votar. Los partidos nacionales reciben un símbolo que pueden usar en exclusiva en todo el país. Los partidos estatales tienen uso exclusivo del símbolo en el estado en el que se les reconoce como tal. Los partidos registrados no reconocidos pueden elegir un símbolo a partir de una selección de símbolos "disponibles".157
Registro de los logotipos de los partidos políticos
Las autoridades electorales también pueden registrar el logotipo de un partido que está impreso en las papeletas en algunos países. También hay requisitos para registrar logotipos, que habitualmente incluyen presentar una solicitud antes de la fecha límite, cumplir con ciertos requisitos de formato tal como logotipos en blanco y negro o a color de cierto tamaño.
Los logotipos son importantes en países con un bajo índice de alfabetización, ya que permiten a los electores identificar a sus candidatos o partido con base en ellos. Poder registrar el símbolo que mejor representa a un partido es un factor importante en la integridad. Las autoridades electorales pueden rechazar logotipos que consideren ofensivos o que puedan confundir a los electores.
Para asegurar la integridad, los estándares para los logotipos se incluyen habitualmente en las directrices para el registro. Son estándares para evitar una revisión subjetiva y están diseñados para no discriminar contra algún partido. Como en el caso de los registros de los partidos, los rechazos a los logotipos se hacen por escrito asentando los motivos que los justifican, así como los procedimientos para presentar una apelación.