Protegerse contra Discriminación, Intimidación y Fraude durante la votación es responsabilidad del organismo de administración y política electoral y de la aplicación de la ley. Los Observadores de los Partidos Políticos, Observación Electoral Nacional, Observación Electoral Internacional, y los Medios de Comunicación, pueden contribuir a la integridad , así como la participación activa de los electores mismos (ver Every Voter a Poll Watcher (NANFREL)).
Si bien "las irregularidades durante la jornada electoral amenazan gravemente la libertad y la justicia en la medida en que son amplias, sistemáticas o decisivas en una contienda reñida", según afirman Elklit Jorgen y Palle Svensson 206, hay que resolverlas. Incluso si no afectan los resultados electorales, afectan la credibilidad del proceso y la legitimidad de los resultados oficiales.
Es posible diseñar medidas de protección para los sistemas de administración y operaciones electorales. Algunas medidas que pueden tomarse para minimizar los problemas de integridad durante la jornada electoral incluyen:
Sistemas adecuados de administración y operaciones
El fraude abierto, así como los problemas operativos, pueden resolverse mediante buena administración supervisión, sobre todo si hay una planeación adecuada y si se desarrollan sistemas que usan mecanismos de revisión y supervisión, los cuales podrían incluir:
- mecanismos adecuados de inventario y de control para materiales electorales - durante su entrega, almacenamiento, distribución, uso en las mesas de votación y recuperación;
- rastreo de las papeletas mediante mecanismos tales como talones foliados durante su entrega, almacenamiento, distribución y recuperación de las mesas electorales. Verificar la cantidad de las papeletas durante la votación para asegurarse de que no falten ni sobren. En Filipinas la cantidad de papeletas se revisa cuando se entregan a los votantes y nuevamente antes de que la papeleta doblada se introduzca en la urna;
- tener copias de la ley electoral y de los procedimientos electorales en cada mesa de votación;
- usar sellos numerados en las urnas y asegurar que las cantidades sean anotadas por los trabajadores de las mesas, los monitores de los partidos políticos y en el registro oficial de la votación. Otros sistemas emplean mecanismos tales como el hecho de que todos los presentes firmen en la cinta adhesiva empleada para sellar la urna;
- tener trabajadores electorales competentes y bien capacitados (ver Capacitación y Evaluación del Reclutamiento y la Capacitación) y una persona calificada para actuar como el funcionario electoral en jefe para cada sitio de votación que supervisa el voto, toma todos los pasos necesarios para asegurar que haya una conducta ordenada en la mesa electoral, y que asegure que la votación y el conteo en el sitio electoral sea libre y justo;
- asegurar que el acceso a la mesa de votación esté limitado a los empleados electorales, a los observadores y monitores acreditados y a los votantes registrados. Se niega el acceso a las mesas electorales a cualquier persona cuya conducta no fomenta las elecciones libres y justas, y si es necesario, se llama a los oficiales de seguridad para sacar a los alborotadores de las instalaciones;
- contratar empleados electorales neutrales o no partidistas. En la mayoría de los sistemas, los trabajadores electorales no son candidatos ni funcionarios de partidos políticos y no tienen autorizado portar emblemas, colores o marcas que identifiquen a partidos políticos;
- usar un contrato de empleo escrito con los trabajadores electorales que incluya sus tareas exactas, los requisitos éticos para el trabajo (imparcialidad, honestidad, cortesía) y el sueldo para que no haya confusiones ni malos entendidos;
- colocar a la vista del público las listas de los electores registrados antes de la jornada electoral para que los electores puedan identificar sus nombres y asegurarse de no haber sido inadvertidos o deliberadamente excluidos de las listas. Esto da a los administradores electorales tiempo de enmendar el error o los procedimientos para permitir que estos electores sean incluidos en la lista el día de la votación; y
- colocar una mampara para la privacidad del voto en las mesas electorales.
Para mayor información sobre la administración adecuada de la votación ver Control de la Votación.
Sitios de votación seguros y neutrales
Los electores necesitan sentirse protegidos de los activistas políticos y de la presión durante la votación. Los sitios electorales deben ser ubicados un lugares seguros y neutrales, tales como escuelas, centros deportivos o cívicos. No deben estar en una casa o en la propiedad de un candidato o funcionario de partido político. En algunos sistemas, el partido dominante puede controlar las operaciones del gobierno y como resultado, los edificios gubernamentales pueden no ser considerados como localidades electorales neutrales.
Los alborotadores deben mantenerse alejados de los sitios de votación, y las multitudes a suficiente distancia como para evitar que obstaculicen el acceso a la mesa electoral. En Sudáfrica los electores deben abandonar la mesa electoral en cuanto voten. En Irlanda, el funcionario presidente puede ordenar el arresto de cualquier persona sospechosa de cometer un delito electoral.207
El sitio electoral debe ser lo suficientemente seguro para proteger los materiales electorales y las urnas. En algunos lugares, se ha sabido que los candidatos que pierden han robado urnas o las han destruido después de las elecciones para invalidar los resultados de esa área. Otra táctica es sustituir las urnas después de la votación. 208 Esto se puede detectar mediante el uso de sellos en las urnas y el monitoreo continuo por parte de los supervisores de los partidos políticos y de los observadores.
Para mayor información sobre la seguridad de los sitios electorales, ver Seguridad.
Monitoreo adecuado
Los supervisores y observadores que vigilan la votación y el conteo pueden deter y detectar muchos de los problemas de integridad. Los supervisores en especial, que pueden impugnar irregularidades en cuanto las perciben, pueden ser agentes eficaces de la integridad (para mayor información, ver Supervisión de la Integridad de la Elección.). En México los agentes de los partidos políticos certifican la autenticidad de los archivos de la jornada electoral mediante su presencia y sus firmas personales. Se les autoriza a firmar las papeletas antes de la jornada electoral y al principio de la votación, para asegurar que las papeletas no estén manipuladas ni hayan sido sustituidas.209
Tener supervisores de diversos partidos políticos junto con observadores nacionales reduce la oportunidad de que los funcionarios de las mesas de votación estén coludidos para manipular los resultados. Los supervisores normalmente firman las hojas de conteo para asegurar que tengan una copia que puedan usar para volver a verificar que los resultados no se alteren posteriormente. Este es un mecanismo importante porque como explicó el anterior MP Ding Tanjuatco en Filipinas:
Una vez terminado el conteo en el precinto, los votos se registran en un documento titulado the Election Return. El intercalamiento de un solo dígito puede añadir cientos de votos a favor de un candidato, y esto es muy fácil de hacer porque en ese momento el grado de atención se ha relajado, y el registro es anticlimático al conteo.
Esto puede suceder también en el nivel de la consolidación cuando añadir uno o dos dígitos más puede cambiar el resultado por decenas de miles de votos.210
La manipulación de los resultados se puede descubrir mediante el conteo paralelo, donde los supervisores de los partidos o los observadores nacionales reportan los resultados de cada mesa, y estos resultados se comparan con los resultados oficiales anunciados por el organismo de administración electoral. Para el uso del conteo paralelo en Indonesia, ver el estudio del caso Monitoreo Nacional e Integridad Electoral.
Confirmación de la identidad del elector
Para evitar problemas de suplantación de identidad, donde una persona usa el registro válido de otra para votar, algunos sistemas exigen una identificación del elector. Esto permite a los funcionarios de las mesas verificar que la persona que se presenta a votar es la persona registrada. Esto se puede hacer mostrando al funcionario una credencial electoral, o mediante cualquier otro tipo de identificación reconocida.
En el caso de Irlanda, los electores sólo pueden votar si el funcionario presidente acepta la identidad del votante. Esto tal vez implique mostrar prueba de identidad al funcionario presidente sin la cual no podrá votar.211 En Sudáfrica, el funcionario electoral puede exigir que se tomen las huellas digitales del elector para asegurar su identidad.212
En otros sistemas, requerir prueba de identidad se considera una forma de acoso o discriminación y está prohibido. En los Estados Unidos, el Acta Federal Electoral no permite que un funcionario electoral exija una identificación al elector. Esto ha conducido a la amplia percepción de que las personas que no son ciudadanas o elegibles pueden votar en lugar de cualquiera que aparezca en el padrón electoral. Varios estados están abordando esta cuestión al proponer que la legislación estatal exija identificación del elector en las mesas de votación. Esto incluye a California, donde:
Bajo el sistema actual, prácticamente cualquiera puede llegar de la calle, firmar en el registro electoral usando el nombre de cualquier elector en el padrón y votar. Una vez emitido el voto, aunque se pueda demostrar que hubo fraude después del hecho, la naturaleza secreta del voto nos impide invalidar el voto ilegal. Con esta reforma que parte del sentido común (exigir que los electores presenten una identificación) podremos mejorar la seguridad del proceso electoral en California. 213
Identificación de los electores que ya votaron
Para evitar el problema de que los electores voten más de una vez, algunos sistemas marcan a los electores que ya votaron. Una vez marcado, el elector ya no puede votar. El sistema más común es el de tinta indeleble en uno de los dedos del elector. Otros sistemas aplican sellos en la mano que se pueden ver bajo luces fluorescentes. Para que la tinta sea eficaz, el organismo de administración electoral debe asegurar que haya suficiente tinta para cada elector y que sea lo suficientemente potente para durar a través del periodo de votación. El almacenamiento y distribución de la tinta también se monitorea, ya que la tinta puede ser usada por aquellos interesados en subvertir el proceso para evitar que voten los electores elegibles de la oposición o aquellos a quienes se ha pagado para que no voten.
Asegurar la integridad de las papeletas
Es importante asegurar que no se hagan copias no autorizadas de las papeletas oficiales, que los electores reciban papeletas no marcadas para la votación y que éstas no se intercambien antes o después del conteo. Para lograrlo, algunos sistemas marcan las papeletas con una marca de identificación.
Algunos sistemas usan papel especial o marcas de agua para impedir e identificar la duplicación no autorizada (ver
Papeletas). Otros marcan las papeletas al momento de entregarlas a los electores para asegurar que el votante entregue la misma papeleta. En Irlanda y Kenia las papeletas no son válidas sino hasta haber sido selladas por un funcionario. En el caso de México, después de revisar que las papeletas no hayan sido premarcadas, los supervisores de los partidos políticos pueden firmar el reverso de las mismas. En otros sistemas que incluyen a Filipinas y a Sudáfrica, el jefe de la mesa de votación da autenticidad a la papeleta firmando al reverso.
Estas medidas pueden impedir la mayoría de los esfuerzos por distribuir papeletas premarcadas entre los votantes o por reemplazar papeletas válidas. Sin embargo, en algunos lugares, estas salvaguardas también se evitan mediante las "papeletas en cadena". Según explica Ding Tanjuatco, ex MP en Filipinas:
Algunos candidatos le toman la palabra a los votantes comprados. Sin embargo, si quieren asegurarse de que su dinero rinda frutos, pueden emplear el método de papeletas encadenadas o "lanzadera". Al principio del día, todos los votantes comprados se reúnen en un lugar y, en cuanto abren las mesas electorales, uno de ellos asiste al sitio de votación. Después del proceso de identificación habitual, obtiene una papeleta del funcionario de la mesa, que después se lleva con él a la casilla electoral.
Hasta este momento, todo va bien. Pero lo que el elector hace con su papeleta se convierte en el núcleo del plan ilegal. En lugar de llenarla, se la mete en la bolsa y mete a la urna algo que se asemeja a una papeleta. A continuación entrega la papeleta oficial en blanco al comprador que le pagó por su esfuerzo. El comprador llena la papeleta y la entrega al segundo votante, quien va a la urna, obtiene una papeleta oficial en blanco que guarda. La que introduce en la urna es la que llenó el comprador. Al salir de la mesa entrega la papeleta en blanco al comprador, y el ciclo se repite.214
Protección de las papeletas para voto en ausencia
Votar mediante papeletas para voto en ausencia aumenta las posibilidades de fraude ya que la mayoría de los sistemas no requiere la presencia física del elector en ningún paso del proceso. Los administradores electorales pueden incluir mecanismos para proteger el secreto del Voto en Ausencia pero sigue siendo difícil detectar individuos que votan más de una vez usando distintos nombres.
En el caso del estado estadounidense de Arkansas, el Secretario del estado tiene la intención de establecer medidas de seguridad más eficientes para el voto en ausencia en su estado. Ha propuesto que el elector se limite a recoger y entregar cinco papeletas al funcionario del condado para cada elección, que sólo se permita una papeleta por sobre y que el elector registrado firme por fuera del sobre enviado por correo para que el funcionario del condado pueda verificar la firma contra el registro del elector. 215
Otros sistemas, como el danés, protegen el voto preelectoral al exigir que se haga en persona en la oficina de registro nacional y sólo después de presentar documentos de identificación.
Uso del equipo apropiado
El uso del equipo adecuado puede minimizar algunos problemas de integridad. Por ejemplo:
- Documentos oficiales en copias múltiples. Al usar papel que hace varias copias de un informe automáticamente, los supervisores de partidos políticos pueden contar con una copia de la hoja oficial de conteo. Estas copias pueden facilitar el trabajo de los partidos políticos de tener que llevar un conteo paralelo o de volver a revisar los resultados oficiales, y se pueden usar como evidencia, en caso necesario, para impugnar legalmente los resultados.
- Urnas seguras. Las urnas deben poderse cerrar y sellar. También se requiere de un mecanismo para sellar con un número de serie u otra marca de identificación para que sea evidente que una urna ha sido abierta o manipulada. En México se usan urnas transparentes que muestran que no han sido previamente llenadas. En Sudáfrica las urnas se etiquetan y se numeran para que no se les pueda sustituir.
- Mamparas adecuadas. Las mamparas para proteger la privacidad del voto se usan en la mayoría de los sistemas. La mampara debe ser lo suficientemente grande como para que las personas dentro de una mesa electoral no puedan ver la papeleta o la forma en que un elector la está marcando.
Para mayor información sobre el equipo adecuado, ver Equipamiento para la Jornada Electoral.
Seguridad adecuada
Un voto libre y justo requiere seguridad adecuada. Esto es importante tanto dentro como fuera de la mesa de votación y se aplica a los electores, al personal de la mesa, a los supervisores y a los materiales. Para mayor información, ver Seguridad.
Aplicación de las leyes
La aplicación de las leyes electorales y criminales es una clave disuasiva. La aplicación adecuada de la ley requiere que se investiguen los incidentes, que se investigue a los sospechosos y que se enjuicie a quienes la han roto. Quienes son culpables de un delito deben pagar por sus acciones y ser sentenciados de acuerdo con lo que la ley disponga. La ley debe hacerse cumplir con imparcialidad y equidad. La mayoría de los sistemas no permite que los funcionarios de alto nivel ni otras personas en el gobierno tengan inmunidad ante la ley.
Juicio y despido del puesto para quienes sean culpables de fraude electoral puede desincentivar el fraude electoral. En 1994 un juez federal despidió a un senador estatal de su puesto por cometer fraude electoral y otras 16 personas se confesaron culpables o fueron enjuiciadas por fraude al votar en ausencia.216
Para mayor información sobre la aplicación de la ley y juicio legal ver Aplicación de la Ley sobre Integridad Electoral.
Educación para los electores
Evitar la compra de votos o la manipulación de la votación mediante tácticas de intimidación puede ser difícil, especialmente en países con altos índices de subempleo, con bajos ingresos y problemas de seguridad. Los electores pueden no estar al tanto de sus derechos, de los mecanismos que se usarán para proteger el secreto del voto o de las intenciones de quienes compran votos.
Un buen programa de educación electoral puede lograr que los votantes estén más conscientes de sus derechos, a dónde dirigirse para reparar y la forma en que el sistema debe funcionar. También puede explicar los efectos de la corrupción y la necesidad de contar con integridad en el servicio público y en el proceso electoral. Para mayor información, consultar
Educación Electoral.
Cambio de fechas y horarios para la votación
Si algo va muy mal, y es imposible tener una votación libre y justa en ciertas localidades, las autoridades de administración electoral pueden considerar cambiar las fechas y horarios de la elección. El rango de los cambios depende normalmente del tipo de elecciones que se celebrarán y de las dimensiones del problema.
En sudáfrica, por ejemplo, se permite un aplazamiento general de las elecciones si es necesario para asegurar elecciones libres y justas. También permite que haya repeticiones de la elección en ciertas mesas de votación o diferentes horarios de votación para diferentes mesas. También puede ampliar el horario en algunas mesas hasta media noche de la jornada electoral o cerrar temporalmente una mesa si "resulta temporalmente imposible celebrar elecciones libres y justas en dicha mesa."217