En la medida en que la democracia ha avanzado en el mundo, se han incrementado los medios de participación pública en los asuntos políticos. El método fundamental es el de la participación en elecciones democráticas. Esto comprende la participación como elector, candidato y simpatizante de algún partido o candidato. Hoy en día, el voto universal es común en buena parte del mundo y las elecciones se tornan cada vez más competitivas.
La competencia puede hacer difícil que los gobiernos y autoridades electorales preserven la integridad de las elecciones, ya que algunos candidatos que no son capaces de triunfar en elecciones libres y justas pueden verse tentados a cometer fraudes, intimidar o discriminar para lograrlo. A pesar de estas dificultades, la mayoría de los gobiernos y autoridades electorales realizan esfuerzos sustanciales para asegurar la integridad de las elecciones, para que los atributos de libertad y equidad sean garantizados a todos los ciudadanos.
Expansión del sufragio
El sufragio universal se ha vuelto norma en la mayor parte del mundo como resultado de reformas electorales continuas a lo largo de la historia. Las asambleas de las antiguas Grecia y Roma fueron las primeras en celebrar elecciones. Luego, durante la Edad Media, los procesos electorales se expandieron a las asambleas locales y regionales en Europa. Sin embargo, las elecciones en su acepción moderna fueron establecidas en la Europa y los Estados Unidos del siglo XVII. En
Political Manipulation and Administrative Power, Eva Etzioni-Halevy define una elección moderna como " la base para la selección de asambleas parlamentarias", "enfocadas en el individuo como la unidad electoral que será contada" y "considerada como el mecanismo para fijar el consentimiento de los gobernados sobre quienes los gobernaran"31 Esta es la concepción de un gobierno representativo basado en el principio de un hombre un voto. Sin embargo, estos principios no siempre fueron aplicados.
Hasta el siglo XIX, la mayoría de los países de Europa y los Estados Unidos solo le reconocieron el derecho al sufragio a quienes eran miembros reconocidos de la comunidad. Esta membresía estaba asociada con el linaje, la clerecía o la vinculación con quienes detentaban el poder.32 En el siglo XIX, las revueltas populares en Europa transfirieron el control de la monarquía a las asambleas populares. Se extendió el acceso civil a la participación política, y el sufragio se le reconoció a los hombres que satisfacían requisitos de propiedad o ingreso.
Con todo, el sufragio seguía estando limitado a una minoría de la población, a la elite, y había problemas relacionados con el uso del voto múltiple y de parámetros distintos para determinar la representación. A finales del siglo XIX, la mayoría de los criterios sociales y económicos para el derecho al sufragio habían sido abolidos, en la medida en que los movimientos revolucionarios y la industrialización detonaron la organización y movilización de los trabajadores. Como resultado, la mayoría de los varones adultos obtuvieron el derecho al sufragio en Europa y los Estados Unidos.
A las mujeres se les negaron los derechos políticos durante largo tiempo, a pesar de que representan alrededor de la mitad de la población del mundo. En la esfera occidental, adquirieron el derecho al voto entre finales del siglo XIX y principios del XX. Se reconoció primero en los países con grandes volúmenes de población migrante, por ejemplo, Wyming en los Estados Unidos (1890), Nueva Zelanda (1893) y el sur de Australia (1895). Muchos países de la región escandinava, como Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia, siguieron esta lógica entre 1906 y 1921. Sin embargo, Suiza lo hizo hasta 1971. Los países romanos como Francia, Bélgica e Italia lo reconocieron después de la Segunda Guerra Mundial. 33 Les siguieron otras regiones del mundo, al punto que la mayoría de los países permiten hoy en día el sufragio femenino. Empero, algunos países, entre ellos Afganistán, Kuwait y Arabia Saudita, no permiten que las mujeres voten.3435
Los requisitos para votar se han modificado a lo largo de la historia a medida que han evolucionado los conceptos de ciudadanía y residencia. El requisito de residencia ha variado dependiendo de las circunstancias de cada país. En el siglo XIX, muchos países exigían una residencia prolongada para otorgar el voto. Originalmente, con el requisito de residencia prolongada o permanente se buscó impedir que las migraciones masivas de carácter temporal influyeran en los resultados de las elecciones.
Con este requisito también se pretendía garantizar los derechos políticos de aquellos que continuarían residiendo dentro de una determinada demarcación electoral y serían afectados por los resultados de las elecciones. Sin embargo, esta restricción a menudo impidió que votaran ciudadanos pertenecientes a ciertas minorías o a estratos sociales bajos y medios, debido a que se desplazaban continuamente por su situación laboral. En el siglo XX, se modificó el requisito de residencia. El tiempo de residencia para acceder al derecho al voto se volvió más reducido, especialmente para elecciones locales.36
Se utilizaron algunos requisitos inequitativos, como los relativos al alfabetismo o la lengua nacional, para excluir a grupos raciales o étnicos específicos de las elecciones. Por ejemplo, desde finales del siglo XIX y hasta mediados del XX se emplearon en los Estados Unidos pruebas de alfabetismo para excluir a afro-americanos del derecho al voto. Sudáfrica utilizó requisitos similares para excluir a los no caucásicos, que representaban alrededor del 70% de la población de ese país, hasta mediados de la década de 1990.37
Historia de la corrupción y su regulación
Hoy en día, el sufragio universal se ha alcanzado en casi todo el mundo. Los procesos electorales han evolucionado desde la participación de una pequeña elite privilegiada de varones hasta la elección de líderes basada en el principio de un hombre un voto. El control de las elites sobre el gobierno se ha debilitado a medida que el mundo ha avanzado hacia la democracia mediante la expansión del sufragio, el incremento de la participación política y elecciones cada vez más competidas.
Ya que algunas elites no han sido capaces de sobrevivir a las elecciones competidas, han tratado de utilizar el fraude como un medio para disminuir la intensidad de la competencia y retener el poder. El fraude puede comprender sobornos, influencias indebidas, intimidación física y distribución de información falsa. A medida que se multiplicaron los métodos y niveles de fraude, los gobiernos se vieron en la necesidad de combatirlos y de asegurar que las elecciones fueran libres y justas. Los gobiernos tenían varias razones para que así fuera, por ejemplo, para obtener respeto y credibilidad nacional o internacional.38
A finales del siglo XIX surgieron intentos significativos para combatir el fraude. Francia reivindicó el principio del voto secreto en 1789; sin embargo, Australia fue el primero en aplicarlo efectivamente a finales de la década de 1850.39 40 El objetivo del voto secreto fue desalentar el soborno y la intimidación. Se trató de reducir la posibilidad de que otros pudieran saber por quien había votado el ciudadano al que se había sobornado o intimidado. El Reino Unido adoptó el voto secreto en 1872 y la mayoría de los países de Europa occidental lo hicieron a finales del siglo XIX. 41
El Reino Unido empezó a combatir el fraude y la corrupción con la Ley para Prevenir Prácticas Corruptas de 1854. La Ley de Votación de 1872 previno la suplantación de personalidad, es decir, que una persona se hiciera pasar por otra utilizando, por ejemplo, el nombre de alguien ya fallecido. La Ley para Prevenir Prácticas Corruptas e Ilegales de 1883 abarcó una amplia variedad de cuestiones relacionadas con el fraude. Se trató de uno de los primeros esfuerzos importantes del Reino Unido para combatir frontalmente la corrupción. Sancionaba a los candidatos y a todos aquellos que se involucraran en prácticas corruptas, tales como dar regalos para influir sobre el resultado de una elección, ejercer influencias indebidas, pagos y prácticas ilegales, incluyendo empleos ilegales. 42
Los Estados Unidos enfrentaron la corrupción de las maquinarias políticas en el siglo XIX: Uno de los casos más celebres de corrupción por una maquinaria política es el de William Tweed in Tammany Hall, que era el comité ejecutivo del Partido Demócrata en la ciudad de Nueva York y utilizaba un método llamado "gerrymandering" ("salamandreo" o trazado arbitrario de las demarcaciones electorales) para manipular las elecciones. La distritación arbitraria busca favorecer a un grupo político y perjudicar a otro. 43 William Tweed fue elegido por vez primera como legislador municipal (edil) en 1851. Después se convirtió en senador estatal y el principal líder de Tammany Hall en 1868. Con el poder que adquirió, creó un bufete jurídico para obtener contribuciones financieras de corporaciones, denominándolas "tarifas por servicios legales". También creó la junta de auditoría de la Ciudad de Nueva York, que le permitió controlar la hacienda pública. Se estima que sustrajo de la ciudad entre 30 y 200 millones de dólares.44
El financiamiento de las campañas se convirtió en uno de los principales mecanismos para manipular las elecciones (ver Financiamiento de las Campañas) Algunos candidatos emplearon el soborno para asegurar su victoria comprando votos y haciendo regalos. El uso cada vez más intenso de la televisión ha incrementado dramáticamente los fondos necesarios para realizar campañas. Las contribuciones de individuos y corporaciones se han convertido en algo común en los esfuerzos para influenciar las políticas de los candidatos sobre diversos asuntos. Esto ha provocado cuestionamientos sobre la influencia de los grandes donantes y la independencia de los candidatos. Como resultado, algunos gobiernos empezaron a regular el financiamiento de las campañas, así como a fijar límites a las donaciones y los gastos de campaña.
Existen dos grandes tipos de regulaciones a propósito del financiamiento de campañas: las limitaciones relativas a las fuentes de procedencia y las relativas a los montos permitidos. En los estados Unidos, Richard Nixon utilizó el fondo creado con contribuciones legales pero no manifestadas y con contribuciones ilegales de corporaciones para sus campañas presidenciales de 1968 y 1972. Esto fue descubierto y publicado durante las audiencias del caso Watergate.
La irritación pública creada por este escándalo provocó que el Congreso adoptara mecanismos para regular el financiamiento de campañas. En 1974, se reformó la Ley Federal sobre Financiamiento de Campañas (LFFC) para limitar las contribuciones individuales y exigir la manifestación de las cantidades aportadas. Asimismo, en 1975 se creó la Comisión Federal de Elecciones (CFE) para hacer cumplir la LFFC.45 A la CFE se le dieron atribuciones para investigar violaciones a la ley y sancionar a los culpables.46
El procesamiento de los infractores de la ley electoral es esencial para asegurar la integridad de las elecciones ya que fija responsabilidades por los delitos y sanciona a los culpables (ver Rendición de Cuentas y Acusación y Procedimiento Judicial). A fin de procurar la responsabilidad y rendición de cuentas de los contendientes, otros países han adoptado regulaciones y mecanismos similares para procesar y sentenciar a los infractores de las finanzas de campaña, por ejemplo, Canadá en 1974, Japón en 1976 y España en 1985. 47
En la medida en que la democracia avanza en el mundo, las elecciones se han convertido en una parte cada vez más esencial de la participación política. Al menos en principio, los parámetros de elecciones libres y justas han sido adoptados por la mayoría de las democracias. Por otra parte, entre más importancia adquieren las elecciones, más refinadas y diversas se vuelven las prácticas fraudulentas (ver Discriminación, Intimidación y Fraude )
Una de las formas de manipular las elecciones consiste en que el partido dominante o en el gobierno administre elecciones inequitativas para preservar sus ventajas. En Chile, por ejemplo, se adoptaron métodos legales para excluir a potenciales electores en 1962. El gobierno chileno fijó un período muy limitado e incómodo para el registro electoral que solo comprendió dos horas diarias durante ocho días en un mes.48 El cambio de fecha de las elecciones también se puede usar para tratar de influir en los resultados. El partido dominante o en el gobierno puede adelantar las elecciones para que la oposición no tenga tiempo de organizarse y buscar apoyo popular. Esas maniobras han ocurrido en varios países, por ejemplo, en Turquía en 1946 y en Corea en 1985.
Es necesario reforzar la transparencia en todos los niveles, especialmente en el financiamiento de las campañas y el escrutinio de los votos. La transparencia es necesaria para generar confianza pública en el gobierno y avalar los resultados de la elección.49 Un ejemplo de elecciones no transparentes es el de Bolivia en 1978. Se reconoció ampliamente que el general Pereda cometió fraude y ganó las elecciones con el 50% de los votos, exactamente la cantidad necesaria para hacerlo. Sin embargo, nadie pudo probar el fraude debido a la falta de transparencia del sistema electoral. 50
En las elecciones presidenciales peruanas del año 2000, el Presidente en funciones Alberto Fujimori fue acusado de un fraude electoral a gran escala que incluyó la adopción de un nuevo programa automatizado para el escrutinio. La Organización de Estados Americanos solicitó examinar el programa debido a la inexplicable emisión de más de 1.4 millones de votos después de la elección; sin embargo, Fujimori rechazó la solicitud. 51 52
La intimidación de los candidatos opositores y sus simpatizantes también ha sido utilizada para inhibir la competencia e influir de manera injusta en el resultado. La intimidación y el hostigamiento incluyen amenazas o violencia física y psicológica, confiscación de propiedades personales y encarcelamiento. Uno de los ejemplos más recientes de intimidación fue el del Presidente Robert Mugabe y su partido dominante ZANU-PF en las elecciones de Zimbawe del año 2000. Ese partido utilizó la violencia física contra los simpatizantes del partido opositor Movimiento para el Cambio Democrático (MDC). La intimidación incluyó el asesinato de granjeros que apoyaban a la oposición y la orden para que los hospitales negaran atención a simpatizantes opositores.53
Promoción internacional de elecciones libres y justas
En la medida en que la democracia se convierte en un concepto internacional, disminuyen las barreras entre los países debido a la globalización. Algunos países siguen enfrentando fraudes electorales; sin embargo, otros carecen de la voluntad o de la capacidad para garantizar la integridad de las elecciones. Por consiguiente, la comunidad internacional empezó a tomar acciones para expandir los sistemas de elecciones libres y justas por todo el mundo (ver Observación Electoral Internacional). Diversos organismos internacionales, como la ONU y la OEA, ayudan a muchos países a alcanzar la democracia a través de elecciones libres y justas.
Los esfuerzos de las Naciones Unidas a favor de la extensión de la democracia a través de elecciones libres y justas empezaron con la descolonización. Para lograr elecciones democráticas, fueron fundamentales la independencia y el autogobierno. La ONU creó, a la luz de su Carta XIII (artículo 86 a 91) un Consejo para la descolonización de más de 80 colonias en donde habitaban más de 750 millones de personas.54 A fin de acelerar el proceso de descolonización, la Asamblea General adoptó la Declaración para Garantizar la Independencia de los Países y Pueblos Coloniales. Hoy en día el número de territorios que no cuentan con gobierno propio se ha reducido a 17 y representan a menos de 2 millones de residentes.55 Más aún, de acuerdo con Samuel Huntington, autor de La Tercera Ola: la Democratización a finales del siglo XX, el porcentaje de estados democráticos en el mundo se incrementó de 19.7 en 1942 a 45% en 1990.56
Las Naciones Unidas también han brindado asistencia electoral desde su establecimiento en 1945. Creó la División de Asistencia Electoral en el Departamento de Asuntos Políticos con los siguientes objetivos:
"Ayudar a los estados miembros en sus esfuerzos para celebrar elecciones democráticas creíbles y legítimas de acuerdo con los criterios internacionales establecidos en instrumentos universales y regionales de derechos humanos"."57 y
"Contribuir a la creación en el país receptor de la capacidad institucional para organizar elecciones democráticas que sean genuinas y periódicas y cuenten con la plena confianza de los partidos contendientes y el electorado". 58
Las Naciones Unidas han provisto una gran variedad de asistencia electoral incluyendo la coordinación y apoyo de observadores internacionales, asistencia técnica, organización y conducción o supervisión y vigilancia de los procesos electorales. La asistencia técnica, por ejemplo para revisar reformas y leyes electorales, se brinda para incrementar la capacidad de un gobierno para administrar elecciones libres y justas.
La observación electoral ha cumplido un papel significativo para incrementar la transparencia y concentrar la atención internacional en la integridad de una elección. Se ha vuelto más visible en la medida en que las agencias internacionales donantes de fondos o que brindan asistencia electoral se han preocupado por la debida utilización de sus aportaciones. Además de la ONU, otra organización que se ha interesado por observar elecciones para garantizar su integridad es la OEA, quien empezó con tareas de observación en la década de 1960. Ha observado más de 45 elecciones en países como Nicaragua y Panamá.59 60
Otra forma en que la ONU promueve elecciones libres y justas es a través de sus operativos para la conservación de la paz. El papel tradicional de estos operativos ha sido el de procurar la estabilidad, seguridad en una zona de conflicto a fin de ayudar a las partes beligerantes a encontrar una solución pacífica. Sin embargo, la naturaleza de estos operativos ha sido modificada y actualmente también comprende observadores electorales, oficiales de policía civil y supervisores de derechos humanos.61 Estos rasgos de operativos no tradicionales han servido como una salvaguarda adicional para garantizar la integridad de las elecciones para el mantenimiento de la paz.
La globalización y el desarrollo de la tecnología informática a hecho más fácil la supervisión de elecciones en el mundo. El surgimiento de medios de comunicación a escala global ha permitido que el mundo sea consciente de elecciones carentes de ética y ha creado un concepto universal de elecciones libres y justas (ver Los Medios de Comunicación y Medios de Comunicación) La creciente comunicación entre los países, a través de internet, de redes de televisión, comercio y viajes, permiten que los habitantes de países no democráticos sean conscientes de los sistemas políticos alternativos. La democracia se ha convertido en una norma universal, y los principios de elecciones libres y justas en un objetivo universal.
El trayecto para lograr el sufragio universal y elecciones libres y justas ha sido largo. A pesar del hecho de que existen muchos mecanismos para asegurar elecciones libres y justas hoy en día, todavía existen fraudes y corrupción. El derecho a elecciones libres y justas es un derecho humano fundamental. El esfuerzo para reducir los fraudes y la corrupción electoral debe ser más intenso y debe servir como un método de participación político-democrático para cada ciudadano independientemente de su género, raza, etnia y situación política y económica.