Resulta una obviedad decir que
los medios de comunicación cumplen una función esencial para el debido
funcionamiento de la democracia. Las discusiones sobre las funciones de los
medios usualmente se enfocan en su papel de "vigías": por su
indiscutible escrutinio y examen de los éxitos o fracasos de un gobierno, los
medios pueden informar al público sobre el efectivo desempeño de sus
representantes y ayudan a la rendición de cuentas de sus actos. Sin embargo,
los medios de comunicación pueden cumplir una función más específica, como la
de posibilitar una plena participación pública en las elecciones, no sólo
informando sobre el desempeño del gobierno, sino de muchas otras formas:
- orientando a los electores sobre como ejercer sus
derechos democráticos;
- informando sobre el desarrollo de las campañas;
- ofreciendo una plataforma para que los partidos
políticos difundan su mensaje entre el electorado;
- permitiendo que los partidos debatan entre sí;
- supervisando el escrutinio de los votos y anunciando
los resultados;
- Examinando el propio proceso electoral con el fin de
evaluar su equidad, eficiencia y probidad.
Los medios no constituyen la única
fuente de información de los electores, pero en un mundo dominado por las
comunicaciones masivas, son ellos los que determinan la agenda política,
incluso en los rincones del mundo menos desarrollados. Así, por ejemplo, el
acceso a los medios y la cobertura de las elecciones se han convertido en un
criterio básico para los grupos de observación electoral, para juzgar si las
jornada electorales son o no. Al mismo tiempo, el monitoreo de los medios
durante los períodos electorales se han convertido en una práctica cada vez más
común, empleando una combinación de técnicas de análisis estadísticos, del discurso y de
estudios para medir la equidad de la cobertura de los medios.
A grandes rasgos
hay tres áreas de cobertura electoral de las elecciones que realizan los
medios de comunicación. Cada una opera de acuerdo con principios diferentes y
requiere un rol distinto diferente del organismo de supervisión
electoral.
Cobertura Editorial
Esta área, en general, se refiere a la cobertura
todos los aspectos de noticias, artículos, asuntos de actualidad y
opiniones que se encuentran bajo el
control editorial de los propios medios. Al margen de algunas áreas
limitadas - como el reporte prematuro de
resultados o las restricciones para difundir encuestas de opinión antes del
inicio de la votación, la función del organismo de supervisión reside
exclusivamente en facilitar la libre operación de los medios.
Cobertura del Acceso Directo
Existe una enorme variedad de
posibles para regular la propaganda política o la cobertura de acceso directo
gratuito. Esto se refiere a la porción de la cobertura electoral que se
encuentra bajo control de los partidos o candidatos mismos. Puede existir la
obligación de que algunos sectores de los medios divulguen ese tipo de
material, pero siempre habrá una serie de condiciones que tendrán que acatar si
así lo hacen.
Los debates entre candidatos y las
entrevistas en mesa redonda, que cada vez son más comunes en la cobertura de
los medios, se ubican en un punto entre estas dos categorías, y en algunos
casos pueden estar sujetos a ciertas regulaciones que no son aplicables al
material editorial ordinario.
Educación electoral
Esta área temática no trata en
detalle los asuntos relativos a la educación electoral, la cual es tratada a detalle en otro apartado. Sin embargo,
especialmente en nuevas democracias las jóvenes democracias, los medios
masivos de comunicación pueden ser una herramienta vital no sólo para informar
a los electores sobre temas y candidatos electorales, sino también para
diseminar información básica sobre cómo votar y para qué sirve el voto. Al
igual que el acceso directo, la educación electoral puede estar sujeta a
estrictas normas para garantizar su imparcialidad.
Esta área
temática está concentrada fundamentalmente en la responsabilidad de los organismos electorales de desarrollar un marco
normativo de las actividades de los medios de comunicación durante los períodos
electorales y fomentar su libertad. Sin embargo, lo anterior también puede ser de gran valor
para otros actores, como los partidos políticos y los periodistas o
comunicadores mismos.
Esta sección
comienza con la revisión de los principios básicos: el papel de los medios en
la democracia y el desarrollo de jurisprudencia internacional y comparada sobre
medios de comunicación y elecciones. También examina como los distintos niveles
de desarrollo económico y pluralismo en los medios y los diferentes estándares
profesionales afectan la naturaleza y calidad de la cobertura electoral por los
medios.
La parte central de este tema es el
examen de los distintos modelos de marco normativo o regulador para los medios
durante las elecciones, abarcando desde una comisión electoral independiente
hasta una agencia reguladora especializada, como lo puede ser una comisión de
telecomunicaciones, un consejo voluntario o una instancia para quejas y
denuncias. Asimismo se repasan las distintas obligaciones de los medios
impresos y de los medios electrónicos, así como las de los medios privados y
las de los públicos.
El área temática examina las formas
en que los organismos electorales pueden desarrollar sus propias estrategias de
comunicación a fin de que puedan comunicar sus mensajes, a través de los medios
de comunicación, entre otras vías. Se estudia el modo de definir los mensajes y
las audiencias y, a continuación, identifica técnicas adecuadas de los medios
para transmitir estos mensajes. En él se examinan las tareas de los organismos electorales
en las distintas etapas del proceso electoral, desde el periodo de pre-campaña
de la educación electoral, a través de la campaña en sí, hasta el día de
votación, el escrutinio, y el anuncio de los resultados.
Asimismo, explora
las técnicas básicas y las formas de monitoreo de los medios durante una
campaña electoral. En él se esbozan metodologías cuantitativas y cualitativas y
se examina cómo el monitoreo de los medios de comunicación ha sido utilizado
por los organismos electorales, las organizaciones no gubernamentales, y
misiones de observadores internacionales.
La sección final
del tema examina el reportaje de la
campaña desde la perspectiva de los mismos medios de comunicación. Considera
cuestiones de planificación y capacitación para cobertura de las elecciones y examina
diversas cuestiones éticas y prácticas que la cobertura del proceso electoral planeta.