Las leyes son elaboradas por la legislatura, por lo
que en principio la respuesta a esta pregunta es muy sencilla. En la práctica
no lo es tanto. Cualquier ley que "regula" a los medios de
comunicación es profundamente sensible, aún cuando el propósito de esta
regulación es asegurar el pluralismo en los medios y el derecho a voz de
distintas perspectivas políticas.
En cualquier evento, la buena práctica legislativa
involucra un proceso de consulta y las siguientes son los principales aspectos
a consultar en el diseño de leyes o regulaciones sobre los medios y las
elecciones:
- Los propios medios - directamente, y a través de organismos
profesionales y sindicatos.
- Los partidos políticos - ya que una parte de los propósitos de
regulación están orientados a asegurar que tengan acceso justo a los
medios.
- Cualquier órgano regulador existente, ya sea un organismo regulador
de transmisiones involucrado en la distribución de frecuencias o un
consejo de medios responsable del desarrollo y cumplimiento de los
estándares profesionales.
- Administradores electorales - muchos aspectos del trabajo de los
medios durante elecciones dependen de una cercana relación laboral con los
responsables de la supervisión y administración de la elección.
- El electorado - desde que es su información la que a final de
cuentas está en juego. Consultar al "electorado" en conjunto es
claramente problemático, pero sería posible identificar organizaciones
representativas, por ejemplo aquellas que pueden tener requerimientos
especiales de información. Estas pueden incluir minorías nacionales o
étnicas, mujeres, personas analfabetas o con discapacidades.