Un elemento fundamental en la mayoría de los organismos reguladores de los
medios de comunicación, durante y fuera de periodos electorales, son los
procedimientos de impugnación. Esto es el medio por el cual el público, los
partidos políticos y los medios de comunicación por sí mismos, pueden buscar la
adjudicación de presuntas violaciones a la ley sobre la cobertura de la elección.
Partiendo del hecho de que el periodo electoral es reducido, los mecanismos de
impugnación necesitan ser orientados hacia una pronta resolución de la
impugnación. Si, por ejemplo, la impugnación se refiere a una inexactitud de
los hechos que puede afectar la intención de los votantes, de poco sirve
corregir el error una vez terminado el proceso electoral.
Los denunciantes siempre tendrán el derecho de recurrir a cualquier
procedimiento legal que sea parte de la legislación del país - por ejemplo, una demanda civil por
difamación. Y siempre debe haber incorporado un proceso de apelación que
permita a los impugnantes denegados el recudir
un fallo más elevado de un tribunal independiente. Sin embargo en
general, el énfasis probablemente será en obtener una resolución de disputas
rápida, sin costo y sin confrontación. Esto puede ser particularmente
importante en una situación en donde existan
hostilidades entre partidos o comunidades. Por ejemplo, el mecanismo para
resolver impugnaciones en Bosnia-Herzegovina, la Subcomisión Electoral de
Apelaciones (EASC por sus siglas en inglés), estuvo facultada para tratar
rápidamente una totalidad de impugnaciones referidas por la Comisión de
Expertos en Medios de Comunicación (MEC) para la elección presidencial de 1998.
Esto sirvió de gran ayuda para reducir tensiones entre las distintas
comunidades, al evitar el escalamiento de las disputas entre los distintos
partidos y medios de comunicación. Esto fue especialmente importante en vista
del importante papel jugado por los medios para instigar la violencia política
en la ex-Yugoslavia.
La variedad de los procesos de impugnación es tan grande como el número de
diferentes de organismos reguladores. Probablemente no exista un procedimiento
único y uniforme. La Gran Bretaña, por ejemplo, cuenta con una Autoridad de
Quejas de Radiodifusión estatutaria para tratar temas relacionados con los
medios electrónicos y con un Consejo de Quejas de Prensa de carácter
voluntario, cuya responsabilidad son los medios impresos. En su mandato,
ninguno de éstos está confinado a elecciones. La ventaja de contar con un
organismo electoral especializado en controversias electorales radica en que
está orientado a resolver lo más pronto posible cualquier tipo de controversia
o disputa. El Consejo Supremo Electoral de Nicaragua, por ejemplo, recibe las
quejas y, por medio de su departamento de medios masivos de comunicación,
emite resoluciones privadas para los
medios de comunicación de quienes se hagan hallazgos judiciales. Únicamente se
publican las resoluciones en caso de que el medio de comunicación no cumpla las
resoluciones tomadas.1 En
Montenegro, por el contrario, los medios financiados por el estado, están
obligados a publicar cualquier conclusión de la autoridad competente
"acerca de cualquier situación que infrinja los principios de igualdad y
objetividad relacionados con la información a los ciudadanos de las campañas y
los candidatos..."
Pocos sistemas para la resolución de controversias son tan detallados como
el ruso. La Cámara Judicial para Disputas de Información no es un órgano
electoral especializado en la resolución de quejas electorales, aunque surgió
de la necesidad de contar con un organismo que tratara de resolver las disputas
presentadas durante las elecciones parlamentarias y el referéndum
constitucional de 1993. Su predecesor fue el Tribunal de Arbitraje en Asuntos
de Información que fue instalado específicamente para enfrentar las disputas
electorales.2
1 ARTÍCULO 19, Guidelines for Election Broadcasting in Transitional Democracias
(Guía para la radiodifusión electoral en democracias de transición), Londres,
1994, p. 38.
2 Viktor
Monakhov, "Information Disputes Relating to Election Campaigning Via the
Mass Media: The Experience of the Judicial Chamber in the 1999 Election
Campaign” (Disputes sobre información relacionada con la campaña electoral vía
los medios de comunicación masivos: La experiencia de la cámara judicial en la
campaña electoral de 1999), en IFES, The Media and the Presidential Elections
in Rusia 2000 (Los medios de comunicación y las elecciones presidenciales de
2000 en Rusia), Human Rights Publishers, Moscú, 2000.