Algunos países imponen una ‘suspensión de noticias’ antes o durante una
votación. Generalmente esto es un acuerdo voluntario. Esto siempre es
preferible, ya que la alternativa sería que el órgano de regulación
interviniera para prohibir la cobertura informativa si se viola tal regla - un
resultado menos satisfactorio. Sin embargo, en estos casos -el más famoso es el
caso de Francia - en que se decreta por ley un "periodo de
reflexión", entonces el órgano regulador probablemente tendrá alguna
responsabilidad para hacerlo cumplir. En Israel, por ejemplo, que cuenta con la
prohibición más extensa de noticias de campañas electorales, la Autoridad
Independiente de Radiodifusión (IBA) supervisa el cumplimiento de dicha
prohibición. La instrumentación de esta prohibición ilustra los peligros inherentes
en tales restricciones: la IBA tiende a interpretar la aplicación de la ley de
una manera particularmente estricta, para evitar ser responsable de su
violación.1
La ley en Estonia divide sus campañas electorales en cuatro periodos, con
suspensión de campañas electorales en tres de ellos. El periodo de solicitud (o
nominación), el periodo de votación y el periodo de escrutinio y publicación de
resultados son los periodos cuando se prohíben las campañas electorales. En Barbados,
la ley especifica que no haya emisiones directas de noticias en la víspera o el
mismo día de la elección.
La Comisión de Expertos en Medios de
Comunicación (MEC) en Bosnia-Herzegovina
fue un ejemplo de un órgano regulador que en forma vigorosa hizo cumplir
una suspensión de 24 horas previo a la apertura de la votación en las
elecciones presidenciales de 1998 y hasta el cierre de la votación. Esto lo
hizo a través de la emisión de declaraciones antes del período de suspensión y
después confiando en las conclusiones de su propia unidad de monitoreo de los
medios. Concluyó que la mayoría de las violaciones a la suspensión fueron
consecuencia de la incertidumbre en la aplicación de las reglas. Un canal de
televisión, por ejemplo, cuando transmitió una grabación de candidatos en los
sitios de votación mencionó los nombres de sus partidos - lo cual no estaba
permitido de hacer. En un caso considerado más serio por la MEC, una estación
transmitió entrevistas con dos líderes políticos. La Organización para la Seguridad
y la Cooperación Europea refirió el caso a la Sub-comisión de Apelaciones
Electorales (EASC), la instancia de reclamaciones, quien suprimió a nueve
candidatos de sus listas partidistas. La misma MEC comentó que la mayoría de
países, en la mayoría de condiciones, probablemente considerarían tal medida
como draconiana, innecesaria y una
interferencia con la libertad de los medios.2
1 Akiba A. Cohen y Gadi Wolfsfeld, "Overcoming Adversity and
Diversity: The Utility of Television Political Advertising in Israel" ("Superando Adversidad y Diversidad: La
Utilidad de la Propaganda Politica en la TV de Israel"), en
Lynda Lee Kaid y Christina Holtz-Bacha (eds.), Political Advertising in Western
Democracies (Propaganda Política en las Democracias Occidentales),
Publicaciones Sage, Londres / Thousands Oaks, 1995.
2 Media
Experts Commission (Comisión de expertos de los medios de comunicación), Final
Report: Media in Elections (Reporte final de los medios de comunicación en las
elecciones de 1998), 1998, pp. 33-34.