Desde finales de los años 80, el monitoreo de los medios
de comunicación se ha convertido en un componente común de las misiones
observaciín electoral internacional. Éste es un reconocimiento de la
importancia del acceso equitativo a los medios de comunicación, como un
criterio para valorar el total de accesibilidad en un proceso electoral.
Algunas organizaciones, tales como la Organización para
la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Unión Europea, invariablemente incluyen
un equipo de medios de comunicación en sus misiones de observación
internacional. Otros misiones de observación electoral intergubernamental, como
los del Commonwealth, no pueden incluir su propio componente de monitoreo de
medios de comunicación; pero se basa, cada vez más, en las conclusiones del
monitoreo de otros. Las entidades del Commonwealth, como el Sindicato de prensa
del Commonwealth, han asumido el monitoreo de los medios de comunicación de
manera separada de las misiones de observación electoral internacional
organizadas por el Secretariado del Commonwealth.
El trabajo asumido por los observadores electorales
internacionales, en cuestiones mediáticas, debe ser descrita como el análisis
de los medios de comunicación, más que el monitoreo de los medios de
comunicación. Las organizaciones como la
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) han mejorado su metodología, a tal
punto que un miembro del equipo de observación es responsable de desarrollar un
análisis global del escenario de los medios de comunicación y su potencial
impacto en la elección. Este acuerdo general del entorno de los medios de
comunicación, propiedad, leyes y la historia de las restricciones de la
actividad de los medios de comunicación será vital en la interpretación de la
información cuantitativa reunida durante el transcurso del monitoreo.
El analista de los medios de comunicación del equipo central
es responsable de capacitar a un equipo de monitores, que deben ser ciudadanos
del país en observación; debido al requerimiento del dominio del idioma local y
del entendimiento del escenario político nacional. El monitoreo siempre tendrá
un énfasis fuerte en la información cuantitativa, fundamentalmente en
cuestiones de asignación de tiempo y espacio para candidatos y partidos
políticos distintos.
El analista de los medios de comunicación del equipo
central es responsable de capacitar a un equipo de monitores, que deben ser
ciudadanos del país en observación; debido al requerimiento del dominio del
idioma local y del entendimiento del escenario político nacional. El monitoreo
siempre tendrá un énfasis fuerte en la información cuantitativa, fundamentalmente
en cuestiones de asignación de tiempo y espacio para candidatos y partidos
políticos distintos.
El monitoreo de las misiones de observación electoral
internacional difiere del monitoreo que llevan a cabo organizaciones locales,
en dos sentidos importantes.
- El monitoreo
local, realizado por las organizaciones no gubernamentales o por la misma
entidad de gestión electora, es entendido como una intervención
constructiva en el proceso electoral. Si la cobertura de los medios de
comunicación es inequitativa, el objetivo del monitoreo es señalar tal
problema antes de la elección y promover medidas correctivas. Los
observadores internacionales no pueden intervenir en un proceso electoral
y, la mayor parte, no presenta detalles de las conclusiones del monitoreo
hasta que la elección se haya terminado. La Organización para la Seguridad
y la Cooperación en Europa (OSCE)
publica un resumen ejecutivo del monitoreo de los medios de comunicación
en un informe interno, pero no revela su conclusión final hasta después de
un tiempo.
- El monitoreo
internacional se limita una lectura muy estrecha de los estándares
internacionales o nacionales sobre el acceso de los partidos políticos y
candidatos a los medios de comunicación. El monitoreo local que realizan especialmente las
organizaciones no gubernamentales pueden centrarse en varias áreas, ya sea
en el ámbito más amplio de indicadores cualitativos y en medidas
cuantitativas que enfrentan cuestiones tales como la inequidad de género y
grupos étnicos, o la manera amplia de como los medios de comunicación
reflejan las agendas de las campañas electorales de los diferentes
candidatos.
El valor de incorporar el análisis mediático de las
misiones de observación electoral internacional reside en la evaluación
completa y plenamente desarrollada de la validez de una elección. Para ambos, los medios de comunicación y las
autoridades electorales del país, los resultados del monitoreo internacional de
los medios de comunicación se pueden utilizar de forma comparada con las
conclusiones del monitoreo nacional de los medios de comunicación, así
como proveer puntos de referencia para
la cobertura de los medios de comunicación en elecciones futuras.
Los monitores locales de medios de comunicación también
pueden aprender de las metodologías utilizadas por las misiones internacionales
de observación electoral. La OSCE (Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa) ha desarrollado
un manual para sus analistas de medios de comunicación que describen los
estándares internacionales y regionales que sustentan su trabajo, las técnicas
de análisis de los medios de comunicación y las bases de su metodología de
monitoreo de los medios de comunicación.