Muchos países han determinado el tiempo de transmisión directa sobre una
base de igualdad entre los distintos partidos políticos y candidatos. Aún así,
existen ciertas diferencias sobre la forma en que se aplican estos sistemas.
Algunas veces, por ejemplo, puede haber un criterio de calificación o limite
del nivel de apoyo que debe conocerse previo a la aplicación de este sistema.
Francia
La fórmula para determinar los tiempos de transmisión directa en las
elecciones presidenciales francesas es de igualdad para todos los candidatos,
quienes generalmente son unos 14. Si ningún ganador emerge de forma clara, se
presenta una segunda ronda entre los dos candidatos que figuren al frente de la
competencia, asignándose el tiempo aire de forma igualitaria entre ambos
contendientes.1
Dinamarca
Dinamarca adjudica tiempos iguales a todos los partidos políticos en
elecciones parlamentarias, mientras estos satisfagan ciertos criterios básicos;
deben haberse registrado ante el Ministerio del Interior, quien les solicita
haber recolectados la firma de 1 por cada 175 de los votos emitidos en la
última elección.2
Noruega
En Noruega, el tiempo es asignado en forma igualitaria, pero también se
debe cumplir algunos criterios. Los partidos políticos deben haber estado
representados en uno de los dos últimos parlamentos, contar con una
organización a nivel nacional y presentar candidatos en la mayoría de los
distritos electorales. Los partidos con menor representación que no cumplen con
este criterio no obstante tienen acceso a una programación reducida.3
Italia
La difusora estatal, RAI proporciona tiempos iguales a todos los partidos
contendientes en una elección. Sin embargo, las difusoras comerciales no tienen
esta obligación.4
República
Checa
Para la primera elección democrática en la República Checa, a todos los
partidos se les concedió el mismo tiempo de transmisión - un total de cuatro
horas sobre el periodo de campaña estimado en 40 días. Los espacios de tiempos
fueron entonces divididos en distintos periodos. El horario exacto fue
determinado por sorteo.5
Armenia
En este país se proporciona acceso igualitario a todos los partidos, sin
embargo hay un límite de cinco minutos para cada candidato o partido. Esto
evitó el problema de demasiada información, pero quizás dio origen a un
problema alterno. ¿Realmente hubo suficiente información para el elector?
Japón
Japón cuenta con un sistema de acceso igualitario pero con un umbral de
calificación mínimo. A efecto de recibir igual tiempo de transmisión un partido
debe presentar al menos 12 candidatos. En la Cámara Alta, sin embargo, todos
los candidatos reciben cinco minutos y medio de tiempo gratuito de
transmisión.
Los Países Bajos
Los Países Bajos, al igual que Japón, cuenta con un sistema que es una
especie de igualdad modificada. En principio todos los partidos cuentan con
tiempos iguales de transmisión, Sin embargo, el órgano regulador, El
Comisariato de Medios de Comunicación, puede asignar tiempo extra a los
partidos que tienen candidatos en todos los distritos electorales.6
1 Anne
Johnston y Jacques Gerstle, "The Role of Television Broadcasts in
Promoting French Television Candidates" (" El Papel de las Emisiones
de Televisión en la Promoción de Candidatos de la Televisión Francesa", en
Lynda Lee Kaid y Christina Holtz-Bacha (eds.), Political Advertising in Western
Democracias (Propaganda Política en Democracias Occidentales), Publicaciones
Sage, Londres/Thousands Oaks, 1995.
2 Karen
Siune, "Political Advertising in Denmark" (“Propaganda Política en
Dinamarca”), en Lynda Lee Kaid and Christina Holtz-Bacha (eds.), Political
Advertising in Western Democracies (Propaganda Política en Democracias
Occidentales), Publicaciones Sage, Londres/Thousands Oaks, 1995.
3 Ibíd.
4 Gianpiero Gamaleri "Italy and the 1994 Elections: Media, Politics and the
Concentration of Power" (“Italia y las elecciones de 1994: Medios de
Comunicación, Política y Concentración de Poder”), en Yasha Lange y Andrew
Palmer (eds), Media and Elections: a Handbook (Medios de Comunicación y
Elecciones: Manual), Instituto Europeo para los Medios de Comunicación,
Dusseldorf, 1995.
5 Biblioteca del Congreso, Biblioteca de Leyes, Reporte para el Congreso:
Campaign Financing of National Elections in Selected Foreign Countries
(Financiamiento de Campañas de Elecciones Nacionales en Países Extranjeros Seleccionados), Washington, DC:
Julio 1995, LL95-4, 95-1354: 58.
6 Kees
Brants, "The Blank Spot: Political Advertising in the Netherlands"
(Espacios Blancos: Propaganda Política en los Países Bajos), en Lynda Lee Kaid
y Christina Holtz-Bacha (eds.), Political Advertising in Western Democracias
(Propaganda Política en Democracias Occidentales), Publicaciones Sage, Londres/Thousands
Oaks, 1995.