Todos los medios necesitarán planear su forma de cubrir una elección. Ya
sea que la planeación implique el despliegue masivo de recursos o la habilidosa
maximización de los materiales escasos, la cobertura electoral no trabajará
debidamente sin una planeación previa.
Un buen plan de cobertura electoral tendrá que tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:
- ¿Qué recursos están
disponibles? ¿Existe un presupuesto especial para la cobertura electoral,
o tendrá que ser sacado del presupuesto editorial normal? ¿Qué personal
esta disponible? ¿Existe un presupuesto para contratar personal adicional
o trabajadores independientes?
- ¿Cuál es el horario de la campaña? ¿Cuándo son los
momentos cruciales y con cuanta anticipación será posible preparar la
cobertura para ellos?
- ¿Cuáles son los problemas particulares en esta
campaña y que tanto influenciarán la manera en la que un medio de
comunicación en particular organiza su cobertura?
- ¿Que innovaciones en la cobertura mediática puede
realizar la transmisora? ¿Cuáles serán las características distintivas de
esta cobertura?
Las respuestas a estas preguntas diferirán enormemente dependiendo de si el
medio de comunicación encargado es una cadena de televisión satelital
internacional o si es un diario local. La escala de operaciones diferirá
enormemente, pero los asuntos planeados serán esencialmente los mismos.
La siguiente lista resalta los asuntos que los editores deben solucionar
antes del comienzo de una campaña electoral:
- Checar las fechas claves
de los procesos electorales: registro, postulación, periodo de campaña,
día de la votación, anuncio de los resultados, etc.
- Checar las normas y leyes que afectan la cobertura
electoral.
- Establecer un presupuesto para la cobertura electoral.
- Identificar el equipo que cubrirá la elección – como
los comentaristas o críticos políticos, reporteros especializados que se
necesitarán para cubrir aspectos particulares de la campaña.
- Identificar al equipo a cargo de la cobertura
electoral – editores en jefe que decidirán sobre cualquier asunto de gran
importancia que surja en transcurso de la campaña.
- Planear arreglos técnicos
y operacionales.
- Reclutar personal
adicional
- Contactar a gente extra
que proporcionen recursos distintos, como expertos en elecciones quienes
puedan dar consejos sobre los asuntos electorales.
- Contratar una compañía respetable para que realice
encuestas de opinión.
- Revisar archivos de fotografías y videograbaciones.
- Realizar planes para emergencias.
Esta lista ha sido extraída del Manual de Reporte Electoral de la Federación Internacional
de Periodistas. Lea el documento completo aquí.
Tan importante como los arreglos prácticos es pensar en como cubrir la
elección. Encontrar nuevos ángulos es una manera de competir efectivamente con
los medios de comunicación rivales y de realizar la elección de una manera
fresca e interesante para la audiencia. En particular, los medios de
comunicación deberían tratar de identificar lo que consideran temas cruciales
de una campaña electoral. Una vez que la campaña comienza, los partidos
políticos tratarán de establecer una agenda que se amolde a sus propios
intereses. Los medios deben considerar cuales son los temas más importantes
para los electores y tratar de ponderar estos sobre las agendas propias de los
candidatos.
Una manera efectiva de hacer esto es a través de los informes referidos a
la “voz del elector”.