Internet ha sido aclamado como la siguiente revolución en las
comunicaciones electorales; ya que, se afirma que ha revolucionado los flujos
globales de información. Ya se llevan a cabo sondeos de opinión a través de
Internet (aunque uno espera que sus resultados se traten con extremo cuidado).
Manejar ese tipo de afirmaciones con algún escepticismo no significa
descalificarlas de antemano; simplemente, se trata de tomar una medida prudente
sobre el lugar que ocupa Internet en la estructura general de los medios.
El primer punto es que Internet depende de las telecomunicaciones
–todavía, su dependencia a las líneas
terrestres es mayor a la de la telefonía
celular. Otros dos factores de inmediato resaltan el significado de esto.
Primero, hay más teléfonos en Manhattan que en toda África. Segundo, en
Sudáfrica, que ocupa la décima octava posición mundial en términos de
conectividad a Internet, más de la mitad de la población jamás ha realizado una
llamada celular.1 Dicho
simplemente, Internet es un medio de comunicación para la población
relativamente adinerada, no para la gran masa de electores en el mundo. En ello
se distingue del radio, incluso de la televisión, y es probable que se mantenga
así en el futuro previsible.
Sin embargo, Internet se ha convertido rápidamente en un medio de
comunicación política muy importante -como lo constatan los esfuerzos de países
como China a fin de limitar el acceso a sitios
de Internet "subversivos". En circunstancias en que los medios
convencionales operan con muchas censuras, Internet puede ser un medio
importante para que un pequeño grupo de personas reciban información política importante que luego puede ser
diseminada más ampliamente. En otras palabras, para la mayor parte del orbe, el
significado es que, Internet permitirá poner en circulación un mayor número de
ideas distintas, en vez de servir como un medio de comunicación masiva para
partidos, candidatos o autoridades electorales.
También es posible que la "convergencia" entre la tecnología de
la radiodifusión y de las telecomunicaciones más modernas conlleve a una
vinculación más estrecha entre los medios tradicionales e Internet. Por supuesto, los principales
proveedores en uno de esos campos pueden fácilmente desplazarse a otro. La
telefonía ha pasado al uso de satélites, mientras que las emisiones de radio y
televisión se han movido al uso de la fibra óptica. Una probable consecuencia
económica y social reside en el crecimiento de los monopolios privados en la
radio, la televisión e Internet.
Incluso en los Estados Unidos, donde el uso de Internet está más extendido,
es sorprendente que los partidos políticos hayan hecho un uso tan limitado y
poco sofisticado de dicho recurso. Quizá
esto se explique por la resistencia de los políticos modernos en involucrarse
en interrelaciones espontáneas con el electorado. Los sitios o páginas de
Internet de los políticos tienden a presentar o reproducir los mismos
materiales que están disponibles en medios o formatos más tradicionales.
En el terreno electoral donde Internet se ha desarrollado más rápido es el
relacionado con la colocación de materiales por parte de organizaciones no
gubernamentales. En Estados Unidos esto ha incluido bases de datos con búsqueda
en línea que le permitan a todo el público acceder a información sobre las
contribuciones de campaña de diferentes candidatos – o investigar el historial
de votación de un político - una aplicación que solo puede contribuir a
fortalecer la democracia.
Sin embargo, una aplicación más
problemática consiste en el uso de Internet para subvertir estándares
convencionales que han sido ampliamente aceptados por todos los medios
"tradicionales" - por ejemplo, informar sobre los resultados de sondeos
de opinión o encuestas a boca de urna antes de que concluya la votación.
Una importante característica de Internet – mala o buena según el punto de
vista de uno – es la facilidad de acceso por parte de individuos y pequeñas
organizaciones. Internet no presenta ninguna de las restricciones tradicionales
de publicación: ni gastos ni control de calidad. Esto ha conducido, por
ejemplo, a la aparición de “blogging” (una abreviatura de “Web log”). Estos
diarios políticos independientes, y a veces desmedidos, han sido elogiados y
condenados en igual medida. Pero son un
fenómeno político que llegaron para
quedarse.
Otros acontecimientos tecnológicos dentro de Internet también tendrán
ramificaciones políticas. “Really Simple Syndication” (RSS) es un modo de diseminar noticias rápida y
virtualmente sin costo. Redes inter pares (“peer to peer”) permiten la
transferencia de grandes archivos (de
audio o video) a una amplia audiencia, de una manera simple y a bajo costo. “Podcasting”
es un término acuñado para describir la emisión de materiales de audio a través
de la Internet (y en teoría para su descarga a dispositivos personales de
reproducción estéreo).
La combinación de estas tecnologías
–tal como la redifusión de “podcasts” - tiene una enorme importancia potencial.
Estos son medios con audiencias masivas que están fuera del alcance de
cualquier autoridad reguladora. Esto es un acontecimiento en gran parte
beneficioso, algo que evade censura e incrementa la libertad de expresión. Por
ejemplo, en Singapur, donde los medios principales están bajo control oficial,
el líder de la oposición ha usado podcasts para distribuir sus mensajes
políticos.
Junto con los medios convencionales, el uso de Internet va a adquirir una
importancia cada vez mayor. Después de todo, muchos periodistas utilizan hoy en
día Internet como una fuente importante para sus reportajes. Las autoridades
electorales utilizan la Web con una frecuencia cada vez mayor, para divulgar
información. Esta información después puede ser recuperada por los medios
convencionales y difundirla de manera más amplia. Esto es particularmente
importante para cuestiones como la difusión de resultados, por citar un
ejemplo. Si un sitio de Internet puede ser ligado al sistema automatizado que
contiene la base de datos de la autoridad es posible que los resultados sean
transmitidos públicamente de manera inmediata.
Internet también puede ser un medio importante para distribuir materiales
tales como paquetes para emisiones radiales. Este es un medio particularmente
efectivo para hacer llegar este tipo de programaciones a estaciones de radio
locales o regionales en países de gran tamaño - Indonesia, por ejemplo, ha
ensayado esta medida. Esto reviste una utilidad potencial para distribuir
materiales de educación electoral u ofrecer acceso directo a él.
1 Sally Burnheim, The Right to Communicate: The Internet in Africa, ARTICLE 19, London, 1999. (http://www.article19.org.)