La manera en la que se dan a conocer las conclusiones del
monitoreo de los medios es un aspecto crucial de la metodología del monitoreo
de los medios, y la manera exacta en cómo se enfoque variará dependiendo del
tipo de monitoreo realizado y de quien la conduce.
Por ejemplo, las misiones de observación electoral
internacional usualmente no reportan sus conclusiones, sino hasta que la
elección haya terminado (o al menos hasta que la campaña este completada) con
excepción tal vez de un reporte intermedio. Una Autoridad Electoral o un organismo nacional no gubernamental es
más probable que quieran reportar la información encontrada de manera regular –
como una vez por semana, o incluso diariamente en las últimas etapas de una
campaña electoral - . La razón es que su propósito en reportar es tener un impacto
en la cobertura de los medios, ya sea como entidad reguladora o como grupo de
presión.
Todos los informes, incluso los pequeños reportes
semanales, necesitarán contar con ciertos elementos estándares, incluso si son
muy breves en un reporte pequeño:
- Un sumario de la información encontrada.
- Una
descripción del proyecto y la metodología.
- Una
presentación de la información y de la evidencia.
- Conclusiones y recomendaciones.
Los reportes más amplios tendrán que incluir información
sobre el entorno global de los medios (incluyendo cualquier violación a la
libertad de los medios).
Todos los reportes serios de monitoreo de los medios
tendrán ciertos elementos comunes en su estilo y presentación. El lenguaje
usado siempre debe ser neutral y políticamente no partidista. Las conclusiones
y observaciones se presentarán clara y sustancialmente por medio de la
información estadística y otras evidencias presentadas. Las limitaciones y
posibles debilidades de la información pueden ser explicadas de igual manera.
La información podrá entenderse con más claridad si es
presentada gráficamente, por ejemplo en gráficos de barras u otros gráficos.
Sin embargo, se debe tener cuidado con esto. Los datos duros pueden ser
mostrados como porcentajes para ayudar a los lectores a entender su
importancia. Pero los porcentajes deben, de igual manera, mostrar la
información absoluta en la que se basan. Lo anterior es tan fácil como
escribir: “Hubo 100 por ciento más cobertura del partido A que del partido B”
Pero tal vez hubieron sólo dos historias sobre un partido y otra sobre el otro.
Las recomendaciones también son importantes. Si el
informe es reflexivo y cubre todo el periodo electoral, éstas apuntarán a los
futuros cambios en las prácticas mediáticas y tal vez a las leyes y normas que
rigen a los medios en los periodos electorales. Para los informes
provisionales, las recomendaciones serán más específicas y enfocadas con la
intención de alentar a los medios de comunicación a que sea más justo.
Distribución de los informes
En la mayoría de casos, hoy en día, es más fácil
distribuir los informes regulares de monitoreo de los medios a través del
correo electrónico. Pero al hacerlo no se debe ignorar las audiencias
importantes que no pueden acceder fácilmente a este medio. A continuación se
presenta un listado de las posible
audiencias para el reporte del monitoreo de los medios, las cuales variarán
dependiendo de las circunstancias locales así como de la naturaleza del
ejercicio de monitoreo.
- Las
corporaciones y/o consorcios de comunicación
- La Autoridad Electoral
- Partidos políticos
- Entidades Reguladoras de los
Medios
- Organizaciones no gubernamentales
relevantes
- Organismos
de medios profesionales (tales como sindicatos de periodistas, consejo de
medios voluntarios, etc.)
- Organizaciones cívicas y
comunitarios
- Grupos y
misiones de observadores y monitoreo
- Entidades
diplomáticas y de donantes.