Queda claro que los periodistas que tienen que informar de manera
profesional a la sociedad sobre el desarrollo de las elecciones tienen que ser
capacitados para el cumplimiento de dicha actividad. La necesidad es evidente
pero con frecuencia no se satisface.
Fundamentalmente, los requerimientos profesionales para informar sobre
elecciones no difieren enormemente de cualquier otro tipo de informe. En
particular, los imperativos éticos de veracidad, imparcialidad, responsabilidad
e integridad asumen gran importancia en la cobertura de las elecciones, pero
esto debería estar en el cimiento de un método de trabajo periodístico en
cualquier caso.
Sin embargo, existen otras áreas de conocimiento que los periodistas
necesitarán si quieren informar eficazmente las elecciones. Estas incluyen:
- Entender el sistema político y electoral del país o
la región.
- Entender el proceso electoral total.
- Familiarización con la ley electoral, especialmente
si ésta afecta el informe de los medios de comunicación.
- Comprender el rol de los medios de comunicación en
la cobertura de las elecciones,
- Conocimiento de la historia electoral del país.
- Conocimiento detallado de los mecanismos del
registro electoral, delimitación de distritos, el voto, el escrutinio y
cualquier otro tema relevante (tales como el uso de la tecnología en el proceso de
votación o el uso del voto postal, si son temas potenciales de
controversia)
- Tipo de informe que es sumamente específico para las
elecciones (tales como el informe sobre la encuesta a boca de urna)
Muchos de estos temas se pueden incluir en la currícula de una institución
de capacitación periodística. Sin embargo, en la práctica rara vez se imparten
dichos cursos. Algunos tipos de cobertura especializada, tales como el informe
de una corte, se incluyen de manera rutinaria como parte de una capacitación
básica para los periodistas (sin embargo, muchos periodistas nunca emplearán
éstas habilidades). En la práctica la mayoría de los periodistas terminarán
cubriendo las elecciones, pero muchos no están preparados para realizarlo.
Las consecuencias de esta escasez de conocimientos pueden ser serias. No
sólo existe la probabilidad que los medios de comunicación informen erróneamente
o de un modo inadecuado, sino que no podrán monitorear el proceso electoral y
la participación de las autoridades electorales, para informar sobre cualquier
deficiencia.
La frecuente escasez de capacitación en los periodistas es parte de un
problema más general de acceso a la capacitación. Muchos países pobres no
cuentan con establecimientos de capacitación periodística.
La escasez de capacitación de periodistas para cubrir las elecciones es con
frecuencia solucionada a través de
cursos de capacitación ad hoc
desarrollados por una amplia variedad de instituciones. Esto puede ocurrir en
cualquier país, incluso en el país concerniente (con la ventaja que más
periodistas puedan asistir) o en la institución que brinda la capacitación.
Hay un número de problemas potenciales que se deben superar cuando
instituciones en el extranjero organizan capacitaciones:
- ¿Cómo puede ser relevante y específico a las
condiciones del país afectado?
- ¿Cómo se puede lograr contactar suficientes
periodistas para tener un impacto?
- ¿Cuándo los periodistas pueden ser capacitados para
obtener los máximos beneficios sin interferir con sus actuales
responsabilidades?
No existen respuestas simples a estas interrogantes. Sin embargo, pueden
estar mejor dirigidas si la capacitación es organizada en consulta con los
actores electorales más importantes: la autoridad electoral, reguladores de los
medios de comunicación, propietarios de los medios de comunicación y entidades
profesionales de periodismo, además del sindicato.