El organismo electoral debe supervisar la
precisión de las listas de electores que usan las mesas de votación, para que
el proceso de votación sea íntegro. Se debe realizar una revisión rigurosa para
que la lista refleje con precisión el registro de electores. En caso de que se
encuentren errores se deben corregir inmediatamente, revisando nuevamente las listas
para volverlas a imprimir antes de distribuirlas entre las mesas de votación.
Las listas de electores son el artículo más
utilizado durante la jornada electoral, motivo por el cual deben ser un
producto con calidad. La información que contienen debe presentarse de forma
clara y el material de impresión tiene que ser duradero.
Cantidad producida
Las listas de electores son un artículo que
implica mucha responsabilidad. Deben mantenerse en un lugar muy seguro mientras
se espera el momento de distribuirlas entre las mesas, así como a su regreso
después de la votación. Normalmente, estas sólo se producen en cantidades
exactas. Las listas deberían ser una copia íntegra de cada lista de electores.
Sin embargo, los sistemas en donde los electores tienen la opción de elegir la
mesa a la que asistirán dentro de su distrito electoral, requerirán varias
copias de las listas de electores.
Las listas de electores o los registros completos
de los distritos electorales también se pueden imprimir con propósitos informativos.
Calendarización de la producción
La producción de las listas de electores
dependerá de las fechas límite para adiciones, omisiones o enmiendas que estén especificadas
en la legislación. Al fijar las fechas límite se tiene que conseguir un balance
entre:
- La
precisión que tenga la lista de electores, eliminando a los electores que
hayan fallecido, así como otros cambios pertinentes;
- El
tiempo necesario para imprimir las listas de electores y para
distribuirlas entre las mesas de votación.
El lugar de producción -ya sea centralizado,
regional o distribuido por áreas- dependerá mucho de la estructura del proceso
y del sistema para el registro de electores.
Certificación
Es importante que el organismo electoral o algún
oficial legalmente designado, certifique que todas las listas de electores de
las mesas de votación sean una copia fiel de la porción de electores
registrados que corresponden a dicha mesa. (Algunos sistemas protegen la
integridad de este proceso solicitando que este acto sea realizado por un juez
o miembro de la corte de revisión que haya convenido supervisar el documento).
Diseño
El formato que se le puede dar a las listas de
electores son casi tan numerosos como los de las papeletas, sin embargo,
dependerá de los sistemas para el registro de electores, de la identificación
que presente el elector y de la manera en que se procesen las listas para la
votación anticipada. Normalmente la legislación dicta la información que deben
contener las listas. Los formatos para las listas de electores pueden incluir:
- Un
listado a mano o a máquina, de los electores con derecho a votar en esa
mesa.
- Un
índice con las credenciales de registro de todos los electores que puedan
votar en la mesa.
- Impresiones
de todos los electores con derecho a votar en la mesa, generadas a partir
de una base de datos computarizada.
- Listas
con caracteres reconocibles óptimamente Optical Character Readabale
lists (OCR),
- Listas
que contengan la fotografía de cada elector así como información textual.
Requisitos básicos de diseño
Existen tres grandes consideraciones que se deben
aplicar en el diseño de las listas de electores:
- La
inclusión de toda la información que demanda la legislación;
- Que los
oficiales electorales la puedan usar fácilmente;
- Que
su impresión obedezca el requisito de costo-efectividad.
Algunas especificaciones básicas como las siguientes, podrían servir de guía
para decidir entre la amplia gama de diseños para las listas de electores
(cuando tienen una impresión voluminosa)
- Cada
página debería contener el título y la fecha de la elección, el nombre del
distrito electoral, del subdistrtito o de la subdivisión electoral, el
código o nombre de identificación de la mesa y un número de página
consecutivo.
- El
tamaño de papel debe ser como mínimo carta en color blanco.
- El peso
del papel debe tener como mínimo 79-80 gramos, ya que un papel más ligero
no aguantaría las largas horas de la jornada.
- Una
encuadernación adecuada, en carpetas con argollas facilita la ubicación de
los nombres, aunque existe el riesgo de que se pierdan páginas, por lo que
otra opción más costosa es el engargolado con espiral. Las
especificaciones de la encuadernación deben asegurar que la lista pueda
abrirse por completo y quedar plana, sin que se doblen las hojas.
- Los
nombres de los electores deberán mostrarse en estricto orden alfabético,
en la mayoría de las sociedades empezando por el apellido.
- El tipo
de letra y su tamaño deberá garantizar una lectura fácil y rápida.
- Es
recomendable que las listas se impriman por un solo lado de la hoja.
- Los
nombres deben tener suficiente espacio para permitir que se marquen con
claridad al entregar la papeleta, evitando que otros se invadan.
- La
información mostrada debería incluir el nombre completo de los electores,
tal como aparece en el registro de electores (generalmente el apellido va
al principio), la dirección completa y un número serial de identificación,
o un nexo secuencial para este número.
Facilidades especiales para la votación
Cuando se suministran facilidades especiales para
la votación (como el voto ausente, anticipado o por correo), se necesitan
métodos para garantizar que los electores no puedan solicitar dos tipos
distintos de voto.
Algunas opciones que incluyen los marcos
normativos son:
- Marcar a
los electores que hayan emitido un voto especial en la lista de la mesa
que le correspondía originalmente.
- Realizar
una lista especial para los electores que soliciten votación especial,
borrándolos de la lista de electores ordinaria.
- Usar
boletas ensobretadas para los votos especiales, que tengan visibles los
datos del elector, para que estos sea contrasten con los de la lista
correspondiente antes de abrirlos -a fin de evitar los votos múltiples- .