Cuando las fuerzas de seguridad vayan a estar involucradas en la seguridad de la logística electoral, es imperativo que reciban capacitación sobre el comportamiento y las respuestas adecuadas que deben tener durante la elección; esto es especialmente importante en donde las fuerzas de seguridad estuvieron ligadas con algún interés político y cuya sociedad se encuentra en transición democrática o saliendo de un conflicto armado.
En contextos con bajos riesgos a la seguridad, cuyas fuerzas de seguridad tienen una tradición política neutral, será suficiente que el organismo electoral o sus centros operativos les den una capacitación superflua.
Contenido de la capacitación
Es muy importante que los miembros de las fuerzas de seguridad entiendan cabalmente el impacto que tienen sus acciones cuando se encargan de la seguridad de la elección, ya que podrían repercutir en la percepción de justicia y en la libertad de todo el proceso.
Su capacitación se puede basar en la instrumentación de tácticas de respuesta y de operación, que sigan las estrategias acordadas entre las fuerzas de seguridad y el organismo electoral. Sin embargo, resulta útil que el organismo electoral influya en el contenido del curso, especialmente en las cuestiones referentes al trato y a los derechos de electores, de partidos y candidatos.
No es necesario que las fuerzas de seguridad se familiaricen con detalles sobre los procedimientos de votación y de escrutinio. Sin embargo, es esencial que tengan un conocimiento general de los procesos de logística y sobre lo que las reglas y leyes electorales consideran ofensas.
El organismo electoral debería aconsejar sobre la preparación del material para capacitación y sobre las secciones de los manuales para las fuerzas de seguridad, para garantizar que su capacitación se base en la buena comprensión de los procedimientos electorales.
Cuestiones a cubrir
Las cuestiones que deberían incluirse en los programas de capacitación de las fuerzas de seguridad incluyen:
- Estándares sobre el desempeño que se espera tengan las fuerzas de seguridad en relación a los derechos humanos y a la elección;
- Una síntesis sobre el entorno de la elección, sobre los procesos electorales, de logística y sobre otros acuerdos;
- Métodos para que la seguridad de la logística electoral se realice disciplinadamente, de forma profesional y con bajo perfil;
- Acuerdos para enlace y estrategias de comunicación con los organismos electorales y con sus oficiales, enfatizando que los miembros de las fuerzas de seguridad están al servicio de los oficiales electorales;
- Detalles sobre posibles amenazas a la seguridad de la elección (a los electores, participantes políticos, organizaciones comunitarias y oficiales), que se hayan identificado mediante una evaluación del riesgo sobre los períodos antes, durante y después de la votación;
- Estrategias para responder a las amenazas, incluyendo simulaciones;
- Detalles sobre los planes de acción y de las estrategias de despliegue importantes para los participantes de la capacitación;
- Las necesidades de seguridad para las reuniones iniciales de las instituciones elegidas, en las sociedades que están saliendo de un conflicto.
Se debe poner especial énfasis en los módulos estandarizados para la capacitación, que tratan sobre:
- Requisitos para el respeto de los derechos humanos en materia de seguridad electoral;
- Evitar los actos de intimidación voluntaria o involuntaria, desalentar la participación o el acceso de los electores, administradores electorales, oficiales y participantes políticos a servicios sancionados legalmente;
- Los requisitos para que tengan un comportamiento neutral y no partidista durante el período electoral y cuando respondan a todas las situaciones electorales;
- La rendición de cuentas sobre sus acciones.
Es importante que al desarrollar los materiales que cubrirán estos temas en la capacitación, existan consultas exhaustivas entre la administración de las fuerzas de seguridad, los organismos electorales, la comunidad y los grupos de derechos humanos.
Método de capacitación
Debido a la gran cantidad de personal de las fuerzas de seguridad que se tiene que instruir, sólo se tiene la opción de utilizar un método de cascada para capacitarlos.
Generalmente, los miembros más experimentados de las fuerzas de seguridad se encargan de capacitar al personal a su mando. Es de mucha utilidad que durante las sesiones de capacitación, se lleven administradores electorales y especialistas en derechos humanos para que expongan sobre la importancia de sus temas y para que respondan cualquier pregunta sobre el proceso electoral. El número de niveles que necesitará el modelo de cascada dependerá de la complejidad que tengan las unidades administrativas y geográficas dentro de la estructura de las fuerzas de seguridad.
Sin embargo, es esencial que la capacitación mantenga el contacto con los oficiales electorales que sean responsables de la seguridad, para que dirijan sesiones sobre cualquier material adicional y para que realicen evaluaciones.
En sociedades que están saliendo de un conflicto, o en donde las fuerzas de seguridad han estado vinculadas históricamente con una alineación política, será preferible que la capacitación de los instructores de las fuerzas de seguridad sea conducida por capacitadores internacionales.
Los contratistas internacionales también podrían monitorear que los programas de capacitación trasmitan las pautas indicadas, especialmente con respecto a los derechos humanos, el profesionalismo, la subordinación hacia los oficiales electorales y la neutralidad.
Momento oportuno para la capacitación
La capacitación sobre la seguridad electoral y sobre sus aspectos de derechos humanos, son adiciones valiosas para los programas de capacitación ordinarios de las fuerzas de seguridad. La capacitación para elecciones específicas debería programarse de forma que coincida con el inicio de las primeras actividades electorales.
Las campañas para registro de electores necesitan tanta seguridad como las campañas políticas, la votación, el escrutinio de votos y el período para anunciar los resultados.