Uso adecuado
La experiencia con servicios de información
telefónica indica que:
Se organizan de manera más eficiente a nivel central o regional con
números de llamada sin costo. El sistema puede funcionar si cuenta con
enrutadores automáticos o números de marcado sin costo para todas las localidades.
Sin embargo, aunque este método es eficiente, en algunos lugares podría ser más
sencillo que se suministren servicios a nivel local.
Lo anterior debido a que se
necesita equipo más sencillo y de una confiabilidad más delimitada en cuanto al
servicio de telecomunicaciones. A menos que un servicio más centralizado cuente
con personal bien capacitado y esté equipado con facilidades de consulta
informativa, los servicios de carácter local resultan más apropiados para
atender consultas más específicas, como por ejemplo, la ubicación de las mesas
de votación a nivel local.
Son un complemento útil de la información impresa y de otros medios
masivos. Un ámbito en el que resultan especialmente útiles en términos
de costo-efectividad, es el de proveer información en lenguas minoritarias. En
vez de publicar toda la información en idiomas que sólo usan una pequeña parte
de la población, un breve directorio con información telefónica impresa en
varias lenguas minoritarias puede resultar muy útil para que los electores de
dichos grupos lingüísticos se pongan en contacto con las autoridades
correspondientes.
El personal encargado de esos servicios requiere capacitación
sobre sus funciones y procedimientos de logística electoral.
Los operadores telefónicos deberán contar con guías que contengan
preguntas y respuestas comunes para así asegurar que la información sea
consistente. Además, es indispensable que tengan acceso a las listas
electorales y a las listas de ubicación de las mesas de votación (cuando estén
disponibles).
Se debe contar con personal especializado en caso de que sea
necesario atender consultas más especializadas.
Sólo vale la pena instalar estos servicios si se cuenta con líneas
confiables y suficientes para atender la carga de trabajo prevista. Si las
líneas están frecuentemente saturadas, los electores se irritarán y se impedirá
el flujo de la información.
Si se procura mantener un
registro de las consultas que hacen los electores con mayor frecuencia, se
podrá conformar una guía analítica que posteriormente podría ser utilizada en
los medios masivos u otros canales de información pública.
Actividades durante la
jornada electoral
En algunos países, los
servicios telefónicos se han usado durante la jornada electoral, de manera que
los funcionarios puedan determinar las mesas a donde deben acudir los votantes
que no están registrados en las listas nominales de las mesas a las que
acudieron en primera instancia. El tráfico telefónico que se genera en este
caso es poco manejable, además de que puede bloquear el equipo de comunicación
de las mesas y así evitar que se atiendan otras prioridades. Es una alternativa
que podría tomarse sólo en los siguientes casos:
- Si
existe confianza absoluta en la capacidad del sistema.
- Si
se tiene acceso inmediato a las listas de electores.
- Si
se cuentan con sistemas alternativos de comunicación en las mesas de
votación.
- Si
el personal está muy bien capacitado.
Requerimientos de
información
Orientación de las campañas informativas:
A pesar de que existen temas comunes que deben
ser cubiertos en todas las campañas de información al electorado, su
importancia varía de acuerdo con los diferentes contextos.
Algunas áreas geográficas o ciertos grupos que
muestran una baja participación en las elecciones, podrían requerir de mayor
énfasis en cuanto a la distribución de información sobre los temas electorales.
En las campañas informativas deben destacarse todos los cambios que se hayan
incorporado en los sistemas o procedimientos electorales, entre los cuales
podrían encontrarse los siguientes:
- Cuando
hayan ocurrido modificaciones en la demarcación de los distritos
electorales (redistritación), se necesitará enfatizar lo concerniente a
la ubicación de las diversas mesas electorales.
- Cuando
haya un número significativo de nuevos electores, o los niveles de
registro electoral sean muy bajos, se le tendrá que conceder especial
atención a los asuntos de elegibilidad.
- Cuando
haya cambios en los sistemas electorales, deberá haber información
exhaustiva sobre como marcar la papeleta para emitir un voto válido.
- Cuando
la evaluación indique la existencia de zonas de alto riesgo de fraude o
manipulación del voto, una amplia distribución de información sobre los
sistemas de control para garantizar la integridad de la elección puede ayudar
a inhibirlo.
Contenidos de la información al electorado
La información que se distribuya entre el
electorado debe promover el conocimiento de:
- Las
facilidades de votación que se encuentran disponibles y quienes son
elegibles para emplearlas, incluyendo facilidades especiales como el voto
anticipado, en ausencia, en unidades móviles y la asistencia para personas
con bajos niveles de alfabetización o con problemas físicos;
- La
ubicación de las mesas, sus horarios y las áreas geográficas que cubren;
- Lo que
se espera que el elector realice en la mesa, por ejemplo, los documentos
que debe presentar, las formas que debe llenar y los servicios que ofrecen
los oficiales;
- Cómo
marcar y depositar correctamente las papeletas;
- La
integridad general del proceso electoral.
- En
algunos sistemas electorales, particularmente en los referendos, también
puede se necesario que el organismo electoral ofrezca información sobre
los candidatos que compiten en la elección, así como los argumentos
positivos y negativos relativos a las propuestas que se ponen a
consideración del electorado durante el referéndum.
Para promover la equidad y la accesibilidad a la
información para el electorado, en algunos sistemas la legislación especifica
el contenido informativo y la manera en que deben distribuirse. Estos
requerimientos mínimos son puntos de referencia a partir de los cuales se
pueden desarrollar programas efectivos de información a electores.
Si bien no deja de ser importante que los
materiales informativos estén referidos en la ley, los métodos más efectivos de
distribución informativa requieren mucho más que un mandato legal. Es por lo
anterior que la creatividad para desarrollar mensajes y formatos, aunada al
contexto cultural, resulta esencial para optimizar la distribución de la
información electoral.
Información a partidos políticos y candidatos
Es muy importante para los administradores
electorales que los partidos políticos y los candidatos cuenten con información
precisa sobre todo el proceso electoral. Los partidos políticos constituyen una
importante fuente de consulta sobre procedimientos, métodos de votación,
ubicación y horarios de las mesas para muchos electores.
Es preferible que se les distribuyan
oportunamente materiales básicos de información al electorado de carácter
oficial, en lugar de permitir que proporcionen información que no esté basada
en datos confiables y pueda contener errores o imprecisiones. Por consiguiente,
resulta muy aconsejable la organización de reuniones informativas para partidos
y candidatos.