La logística electoral es una actividad que debe alcanzar un desempeño con mucha calidad, en ámbitos muy variados y dispersos entre sí; el éxito con el que alcance sus objetivos dependerá de la calidad, de la integridad, del buen juicio y de la independencia que tengan sus empleados.
Así mismo, el éxito o fracaso que obtengan las elecciones al nivel de las mesas de votación, dependerá de que se reclute, capacite y se supervise a una cantidad pertinente de personal.
Responsabilidad del reclutamiento
Se tiene que tomar la decisión sobre las personas en quienes recaerá la responsabilidad de reclutar al personal. Algunos métodos de reclutamiento son:
- Un proceso de selección dirigido por el organismo electoral, pudiendo ser centralizado o por áreas administrativas;
- Que otras agencias estatales se encarguen de nominar al personal;
- Que agencias externas especializadas en reclutamiento, promocionen y elijan a los aspirantes para que sean aprobados por el organismo electoral.
Integridad del reclutamiento
Se puede mejorar la integridad y la rendición de cuentas del proceso de reclutamiento, cuando los procedimientos:
- Promueven la transparencia permitiendo que el público tenga acceso a los documentos de selección del personal;
- Evitan la corrupción y las tendencias políticas en los nombramientos;
- Establecen obligaciones contractuales claras entre el organismo electoral y el personal provisional de logística electoral;
- Suministran una base para auditorías financieras. Para fomentar la integridad, también es importante que el organismo electoral realice los nombramientos del personal de logística electoral. Aunque el personal de logística sea nominado por otras agencias u organismos, el organismo electoral debería realizar la elección o aprobación final.
Requisitos y estándares para el personal
El personal reclutado para desempeñar las funciones de la logística electoral, debe ser capaz de suministrar a los electores un servicio preciso, eficiente e imparcial, con altos estándares de calidad. Los criterios que las personas deben cumplir para ocupar los puestos de la logística electoral, deben respaldarse con exámenes que demuestren cualidades como:
- Imparcialidad;
- Conocimiento aritmético básico;
- Índice de alfabetización básico;
- Capacidad para manejar materiales;
- Habilidad para comunicarse con el público;
- Experiencia en logística electoral o ámbitos similares;
- Capacidad para seguir procedimientos;
- Habilidad para trabajar de forma precisa bajo presión;
- Actitud positiva ante la responsabilidad y el servicio;
Representación social
Además de las habilidades, de la imparcialidad y de la actitud, los criterios de reclutamiento del personal de logística electoral deberían promover la elección de personal que represente a la comunidad. Cuando sea posible, esto requeriría que el personal trabaje en su localidad.
Se deberían instrumentar medidas adicionales para alentar la contratación de personal proveniente de grupos minoritarios, de grupos con distinto idioma y de aquellos que debido a su casta, género, nacionalidad, falta de empleo, o por imposibilidad física, serían excluidos de contratación en el sector público. En elecciones desarrolladas en comunidades con conflictos internos, se deberían incluir criterios para que la logística electoral emplee una cantidad igual de miembros de cada comunidad.
Política pública
El reclutamiento del personal de logística electoral, debe acatar las políticas gubernamentales referentes a la equidad en la oportunidad de empleo, o a la captación de grupos con desventaja, como los desempleados. Sin embargo, esto se debe balancear con la garantía de que estas políticas no se contrapongan con los estándares de imparcialidad e integridad necesarios para ocupar cargos en la logística electoral.
El ejercicio de reclutamiento del personal para las mesas de votación, podría contribuir a expandir las oportunidades de empleo entre segmentos de la población que normalmente carecen de dichas oportunidades.
Esto se puede aplicar para alentar la contratación de mujeres y a fomentar el empleo en áreas con menor desarrollo. Utilizar el reclutamiento para la logística electoral como un agente de cambio social, podría generar altos costos de capacitación en el corto plazo, pero también generaría beneficios sociales importantes.
Cantidad necesaria de personal
La preocupación más importante del proceso de reclutamiento, es conseguir la cantidad de personal necesario para cada función y ubicación de la logística electoral, incluyendo:
- Asistencia administrativa provisional;
- Oficiales para las mesas de votación;
- Personal para las facilidades de votación especial;
- Personal para el escrutinio, considerando si los oficiales de mesa realizarán el escrutinio, o si se necesitará personal adicional;
- Personal apoyo logístico y de cualquier tipo.
Como en otros sectores de la logística electoral, el factor básico para determinar la cantidad de personal necesario, es el número de electores registrados. Al definir la cantidad de personal que resultará efectiva, se deberían considerar las siguientes cuestiones:
- El número de mesas de votación y de otras facilidades empleadas y el número de posibles electores;
- Los calendarios y las fechas límite para terminar las tareas;
- El papel y los niveles de personal;
- Consideraciones presupuestarias, especialmente en contextos en donde se contrata a personal adicional, con costos de capacitación adicionales y pago de horas extra;
- La capacidad para supervisar efectivamente;
- Cualquier política estatal que deba respetarse, como proporcionar los puestos a personas desempleadas.
A menos que se tenga una capacidad de supervisión efectiva, la contratación de gran volumen de personal podría disminuir la calidad del servicio y el resultado final. Provocando que la intención de agilizar el proceso sea ilusoria. Aunque la captación de desempleados podría resultar costosa y no garantiza la calidad, si ayuda a mejorar la situación social.
Modelos para el personal
La cantidad de personal necesaria se puede calcular con mayor efectividad cuando se usan modelos para cada etapa de actividad (en términos de estándares para el servicio, nivel del servicio y coordinación de la actividad), para desarrollar las necesidades básicas de cada lugar, ajustándolas a las circunstancias específicas de cada nivel. La cantidad reclutada debe cubrir las necesidades de personal, pero también debería permitir la resolución de contingencias, como el reemplazo de personal que no completa la capacitación o que está indispuesto para trabajar cuando se requiere.
Continuidad
Cuando se hace el compromiso para mantener los servicios del personal de logística con mayor experiencia y competencias, se pueden reducir los gastos de capacitación y se mejora el nivel del servicio. Por lo menos, se deberían mantener los registros sobre el cargo y el desempeño del personal durante el período entre elecciones. Algunas medidas adicionales que contribuyen a la retención del personal son:
- Alentar al personal de logística para que informe sobre sus cambios de dirección; además, el personal más experimentado podría rastrearse mediante su información en el registro de electores.
- Mantener comunicación con el personal mediante boletines informativos. Que podrían contribuir con la capacitación cuando suministran información sobre cambios en los procedimientos de votación. Así mismo, se podría mejorar la motivación del personal a través de comunicados que les hagan saber que son miembros valiosos del proceso electoral.
- Mediante el uso juicioso de incentivos, como el ascenso a mejores posiciones, el empleo en otras actividades electorales y bonos.
La retención del personal será más sencilla cuando los organismos electorales son de carácter permanente. Mantener los registros sobre todo el personal empleado puede ser una tarea muy pesada, especialmente cuando no se tienen datos computarizados. Aunque esto traería mejoras al servicio, puede ser difícil que se mantengan registros del personal en contextos con capacidades limitadas.
Sin embargo, es importante que se hagan esfuerzos por mantener los servicios de los presidentes de mesa y de otro personal experimentado, que haya desempeñado satisfactoriamente las responsabilidades de supervisión. Sin la ayuda de este personal, la pesada carga de la capacitación y de la administración se incrementa, siendo probable que el desempeño de la logística sufra las consecuencias.
Algunas jurisdicciones dan estricta preferencia a las personas que tienen experiencia electoral previa. Este es un método efectivo de reclutamiento, cuando se tiene un registro adecuado del personal antiguo.
Sin embargo, el personal de las mesas de votación que no se haya desempeñado satisfactoriamente, debe ser excluido de volver a ser empleado. Esta política debería ser flexible, para evitar la exclusión de nuevos trabajadores que pudieran tener mejores habilidades y capacidades. Dar preferencia para el empleo a las personas con experiencia electoral previa, será una práctica inapropiada para los contextos en los que han habido cambios en el derecho a voto, o en donde existieron prácticas discriminatorias.