Aspectos básicos
Los calendarios y cronogramas resumen de manera
fácilmente accesible todo el plan de trabajo, mostrando las fechas, plazos y
periodos de desarrollo de las actividades clave de la logística electoral. Son
una herramienta de referencia y monitoreo necesaria.
Es importante que los calendarios de la logística
electoral sean relevantes para el público al que se dirigen. Se pueden preparar
varios calendarios y cronogramas que contengan diferentes niveles de detalle,
particularmente en el caso de los destinados a la administración interna y a la
información pública o de los contendientes políticos. Al preparar los
cronogramas de la logística electoral, es preciso distinguir claramente los
plazos administrativos de los plazos legales, así como las diferentes fases del
proceso. Los plazos administrativos se pueden omitir sin afectar necesariamente
la integridad de la elección; los plazos legales no.
Formato genérico
Al igual que con los planes de trabajo, es
posible preparar un proyecto de cronograma, incluso cuando no se conoce la
fecha de la elección, tomando como base la evaluación administrativa de los
días necesarios para llevar a cabo determinadas tareas y mostrándolos como “días
previos” y “días posteriores” a cualquier punto definido en la legislación
electoral –por ejemplo, se puede determinar el plazo para una tarea en los
siguientes términos: “día de la elección menos determinado número de días”.
Estos proyectos de cronograma deben ser flexibles
para que puedan ser corregidos si es necesario, sobre todo en el caso de que no
exista definición legal para un periodo significativo o que éste sea variable.
Cuando haya plazos flexibles en el marco legal, es probable que sea con base en
consideraciones políticas y no en necesidades administrativas.
Plazos y periodos definidos en la legislación
En su forma más simple, los calendarios son una
panorámica general resumida de las fechas, plazos y periodos estipulados por la
ley para las actividades de la logística electoral, así como los ejes nodales
para llevar a cabo la votación.
Los calendarios pueden incluir aspectos definidos
legalmente, tales como:
- El
periodo o plazo para que los electores se registren para la elección o
cambien sus datos de registro.
- El
periodo para una revisión oficial y la integración final de las listas de
electores.
- El plazo
para el registro de los partidos políticos.
- Los
periodos y plazos para la nominación de candidatos y agrupaciones, así
como para el anuncio de las nominaciones aceptadas.
- El
periodo de campaña.
- El día o
días de votación.
- El plazo
para el inicio y la conclusión del escrutinio.
- El plazo
para el anuncio de resultados.
- El
periodo para impugnar los resultados de la elección.
Dependiendo del sistema electoral, es posible
incluir otros aspectos como:
- El plazo
para la determinación de los centros de votación;
- El
periodo para verificar la nominación e impugnar a los candidatos y las
agrupaciones que participarán en la elección;
- El plazo
para repartir el material necesario para los centros de votación;
- Cualquier
periodo para votación anticipada;
- El plazo
para la recepción de los votos por correo;
- El plazo
para la certificación de los resultados de la elección;
- El plazo
para la investigación y sanción de los delitos electorales;
- El plazo
para reportar contribuciones o gastos hechos por partidos políticos o
candidatos.
Este calendario de tiempos legales es la base de
donde se deriva la planeación y el desarrollo de todas las actividades de la
logística electoral. Sin embargo, por sí solo es insuficiente como para tomarse
de guía de referencia para todas esas actividades. Cada uno de estos referentes
legales involucra diferentes actividades administrativas. Un cronograma
efectivo de la logística electoral necesita:
- Ser una
combinación entre los tiempos legales y los plazos o periodos para las
tareas administrativas correspondientes.
- Es
importante que la información del cronograma general de la logística sea
manejable.
- Hay
que incluir los plazos y periodos administrativos clave para el control
administrativo en general.
- Es
mejor desarrollar cronogramas más detallados para cada una de las
actividades de la logística electoral como documentos de menor nivel que
puedan ser utilizados por los administradores de cada proyecto en
particular y el personal a su cargo.
Cronogramas administrativos
Los distintos sistemas electorales plantean
diferentes requerimientos para los cronogramas de actividades específicas de la
logística electoral; las fechas clave, los periodos y los plazos necesarios
para un efectivo control administrativo incluyen:
Asuntos
administrativos generales
- Marcos y
procedimientos legales y de regulación
- Políticas
para seleccionar al personal y determinar el equipamiento de los centros
de votación
- Evaluación
de necesidades
- Planes
de seguridad
- Pruebas
y simulacros de los sistemas y procedimientos electorales
- Elaboración
y revisión del presupuesto
Información
para los electores:
- Plan de
información
- Producción
de materiales
- Fases
de la campaña de información
- Calendarios
para la distribución de información (por medios masivos u otros)
Partidos
políticos y candidatos:
- Registro
de los partidos políticos
- Conclusión
de las reuniones informativas de partidos y candidatos
- Nominación
de los candidatos y las agrupaciones
- Anuncio
de las nominaciones aceptadas
- Periodo
de campaña
Centros
de votación:
- Centros
de votación y escrutinio
- Revisión
y determinación del equipamiento y el material necesario para los centros
de votación
Reclutamiento
y capacitación de personal:
- Necesidades
de personal;
- Inicio
y conclusión del reclutamiento del personal para los centros de votación;
- Conclusión
de la fase de capacitación;
- Capacitación
de los anualsdotes y después del personal de los centro de votación.
Registro
de electores:
- Registro
de los electores para la elección o cambio de la información registrada;
- Revisión
oficial y conclusión del registro de electores;
- Impresión
de las listas certificadas de electores que serán utilizadas en los
centros de votación.
Papeletas
de votación:
- Determinación
del contenido de la papeleta de votación;
- Impresión
de las papeletas de votación;
- Instalación
de las máquinas de votación (si las hay);
- Programación
de los equipos de computo para la votación y el escrutinio (si lo hay);
Material
y equipamiento para el proceso electoral:
- Planes
de producción del material;
- Especificaciones
del material y del equipamiento, así como planes para su obtención;
- Revisión
de los centros de votación y escrutinio, así como de otras necesidades de
material y equipamiento;
- Pedidos
de material;
- Determinación
de la asignación del equipamiento de los centros de votación;
- Producción,
revisión y reparación de las urnas existentes y de los compartimentos o
mamparas para votación;
- Producción
de materiales en general para el periodo de la logística electoral, las
votaciones anticipadas y la jornada electoral.
Logística:
- Conclusión
del plan logístico;
- Conclusión
de los contratos logísticos;
- Conclusión
de las entregas de material y equipamiento por parte de los proveedores;
- Empaque
de material y equipamiento para los sitios de votación y de escrutinio;
- Distribución
del material y equipamiento a los sitios de votación y escrutinio;
- Entrega,
prueba y distribución del equipo de comunicación;
- Devolución
del material;
- Clasificación
del material devuelto para su almacenamiento seguro o su destrucción;
- Desecho
del material no necesario.
Periodo
de votación:
- Jornada
electoral;
- Periodo
de votación anticipada;
- Plazos
para la recepción de los votos por correo y en ausencia.
Escrutinio y resultados:
o
Inicio y conclusión del escrutinio de las
papeletas de votación;
o
Revisión de la validez de las papeletas de
votación especiales;
o
Anuncio de resultados;
o
Presentación de impugnaciones sobre el resultado
de las elecciones;
o
Investigación y sanción de los delitos
electorales.