Para que las facilidades de la votación sean efectivas, baratas y orientadas para suministrar un servicio de calidad, es importante que se analicen los factores demográficos de lo que se conoce como "zona de captación", tanto de forma numérica como cualitativa; ya que esta información será un determinante esencial para ubicar las mesas de votación.
Así mismo, la base para que la logística electoral tenga una planeación efectiva y para que suministre un servicio confiable, con buena calidad y alta eficiencia, consiste en realizar un análisis sobre la cantidad tentativa de electores, sobre las instalaciones que resultan más accesibles y sobre las características que tienen los electores en las distintas áreas geográficas.
Uso del análisis demográfico
El análisis de la información demográfica puede contribuir a resolver algunas de las necesidades básicas de la logística electoral, como son:
- Determinar cuándo y cómo se requieren las mesas de votación (y consecuentemente las necesidades de personal y de materiales);
- Determinar los servicios especiales que requerirán las mesas de votación;
- Determinar la necesidad de cualquier facilidad para la votación especial que requiera aprobación legal, como las ubicadas en un país extranjero, para la votación anticipada o para mesas móviles.
Análisis
La naturaleza y la extensión del análisis dependerán de la disponibilidad, de la exactitud y de la sofisticación que tenga la información demográfica, así como del marco legislativo y de regulación que determina las facilidades de votación. A grandes rasgos, estos esquemas podrían clasificarse en:
- Sistemas restrictivos; en donde los electores deben votar en una mesa de votación específica. Dichos sistemas presuponen que la lista de electores es capaz de descomponerse en varias listas para cada mesa de votación.
Debido a que los electores potenciales que asistirán a cada mesa de votación se pueden predecir con base en el registro de electores y mediante proyecciones históricas sobre su asistencia, el análisis demográfico será de naturaleza cualitativa;
- Sistemas abiertos; en donde los electores tienen la opción de elegir la mesa en que votarán. Se permite que los electores asistan a cualquier mesa de votación que se encuentre dentro de su distrito electoral, o se les suministran facilidades para la votación especial (votación anticipada, postal o ausente), para que puedan elegir cuándo y dónde votar.
En dichos sistemas, se deberían analizar las cifras referentes a la asistencia de electores por lugar, siendo necesarios los datos demográficos para tener una ubicación efectiva de recursos y de facilidades de votación.
Además, el marco legal debería imponer restricciones de tamaño sobre la cantidad mínima de electores necesarios para establecer una mesa de votación, así como la cantidad máxima a la que debería dar servicio. Cuando los límites mínimos y máximos no estén establecidos en la legislación, el organismo electoral debería fijarlos para que la administración, el servicio a electores y el uso de recursos sean efectivos.
Disponibilidad de información
Es muy difícil que la información demográfica acertada y actualizada que resulta muy útil para la planeación de las facilidades de la votación, esté disponible en el período en que se tiene que determinar la ubicación de las mesas de votación y la asignación de recursos.
Por lo tanto, es conveniente que las autoridades de la administración electoral mantengan conocimiento sobre la demografía dentro de su área administrativa, ya sea mediante sus propios operadores locales, por acuerdos con otras autoridades estatales, o desarrollando fuentes locales de información confiable.
Información relevante
La información que sería importante examinar dependerá del rango de servicios que se ofrezcan a los electores, así como del entorno social. Sin embargo, en cualquier caso es importante que se tenga un estimado sobre los electores que podrían usar las distintas facilidades de votación. Por lo tanto, la información sobre el registro de electores actual y las cifras sobre su asistencia en elecciones pasadas son herramientas básicas.
Cuando al momento de realizar la planeación sobre las facilidades de votación todavía no estén listas las cifras finales del registro de electores, se tendrán que usar recursos alternativos, como censos u otros estimados sobre la demografía, ya sea como reemplazo del registro o para actualizar las cifras.
Cuando han habido cambios en el sistema electoral o al tratar de ajustar cualquier experiencia previa a las circunstancias actuales, se debe tener cuidado al analizar las cifras de elecciones previas, si se quieren tomar como base para organizar las facilidades de la votación, ya sea que:
- Se den cambios en el sistema de gobierno (por ejemplo cuando las elecciones se usan para transitar hacia la democracia);
- Hayan cambios en los criterios para la elegibilidad de los electores;
- Se modifiquen los límites de los distritos electorales;
- Se presenten desplazamientos de población masivos;
- Se cambie el método de votación vigente.
Estos análisis pueden apoyarse en el uso de herramientas informáticas para analizar la información demográfica.
Sin embargo, antes de instrumentar los programas de información demográfica, se deberían elaborar análisis sobre los costos, los resultados y los beneficios que genera en la designación de las mesas de votación y en la asignación de recursos. En sistemas electorales simples, se pueden obtener resultados con efectividad similar usando medios analíticos menos costosos.
Información demográfica importante
Para determinar la ubicación de las mesas de votación y los recursos que se les asignarán, existe una amplia variedad de información demográfica que será de utilidad en situaciones específicas. Generalmente, la siguiente información resulta de mucha utilidad.
Registros totales sobre la densidad de electores y su movilidad: Esta es una herramienta básica para determinar la ubicación de las mesas de votación, su tamaño y los recursos que necesitarán. Esta información es más útil cuando se puede obtener información sobre el registro de electores, de proyecciones sobre censos y sobre la migración interna o externa de las fuentes de información.
La información de los censos debería manejarse con reserva dependiendo de la confiabilidad de los datos. Los factores a considerar incluyen la última fecha del censo, su método y la cobertura (puerta a puerta, por muestra, por fotografía aérea u otros estimados), así como la metodología que maneja la proyección de datos desde el último censo. En áreas que han tenido movimientos importantes de refugiados o de personas desplazadas, las agencias humanitarias de carácter internacional serán la única fuente para obtener información sobre la movilidad de la población.
Rango de edades: Analizar la distribución de edades contribuirá a determinar cuando se necesitan facilidades de votación especial para los adultos mayores (mesas de votación móviles para las personas mayores recluidas en casa o en instituciones).
Generalmente, identificar las áreas que tienen índices más altos de adultos mayores contribuirá a determinar si la mesa de votación tendrá alta o baja afluencia debido a su movilidad, así como la necesidad de facilidades adicionales, como sillas, áreas de descanso y personal de asistencia. El análisis total de la estructura de edades junto con la información sobre otros eventos el día de la votación, contribuirá a determinar los períodos con mayor afluencia.
Cuando se mantienen documentos computarizados sobre el registro de electores, será más sencillo obtener información sobre la distribución de edades. La información de los censos será muy útil cuando se realiza un análisis general. Para obtener un análisis más cualitativo sobre las facilidades que se tienen que suministrar para los adultos mayores, será conveniente que se mantenga comunicación con los servicios médicos, asociaciones de pensionados y con los operadores de residencias para ancianos.
Patrones ocupacionales y de trabajo: Este análisis contribuirá a identificar los sectores que necesitarán mesas específicas, como estudiantes, militares o adultos mayores. Los patrones de trabajo en áreas que tienen altos índices de trabajadores temporales, ayudan a identificar la necesidad de mesas de votación adicionales en determinados meses, así como cualquier variante que se presente en las cifras de la asistencia de electores dependiendo de la época del año en que se realicen las elecciones (y por tanto el número de mesas y la cantidad de recursos).
Patrones de transporte: El análisis de las rutas de transporte que usan los trabajadores para ir y regresar de su trabajo, así como la población en general para sus actividades cotidianas, contribuirá a determinar la ubicación ideal para las mesas de votación.
El análisis sobre los períodos pico para el transporte, especialmente en relación a las horas laborales, ayuda a ubicar las horas que tendrán mayor afluencia de electores. Cuando la votación ausente está permitida, será conveniente que se analicen los registros sobre el movimiento que existe en los servicios de transporte más grandes, para determinar si se justifica instalar mesas de votación en dichos lugares.
Lenguaje y alfabetización: Los estudios demográficos para determinar si las mesas de votación requieren personal con ciertas habilidades lingüísticas, o para asistir a los electores con bajos niveles de alfabetización, podrían tomar a los censos como fuente de información básica. Esto podría complementarse con información proveniente de autoridades educativas y de agencias de servicio social gubernamentales o no gubernamentales.
Factores culturales: Algunos grupos nacionales, de género o religiosos podrían tener dificultad para votar en ciertas instalaciones durante determinados días u horas. Las cuestiones a considerar podrían incluir:
- Patrones migratorios o poblaciones nómadas;
- Elegir edificios para instalar mesas de votación, que pudieran tener connotaciones negativas para ciertos sectores de la población (como iglesias);
- Ofrecer las facilidades de votación especial en días en que se celebran fiestas religiosas;
- Sensibilidad en materia de género al determinar la ubicación y el diseño de las mesas de votación.
La información proveniente de los censos así como de agencias gubernamentales y no gubernamentales para las minorías, contribuirá a realizar este análisis.
Relación con autoridades extranjeras: Cuando se puede votar en mesas ubicadas en otro país, es importante que se mantengan nexos con embajadas o agencias de otros gobiernos que sean responsable de registrar los movimientos internacionales, para que se puedan identificar los lugares que tienen cantidades importantes de electores y para que se tramite cualquier registro que necesiten.
Recursos locales
Cuando no se disponen de estadísticas confiables, los oficiales locales podrían tratar de obtener la información demográfica para transmitirla.
Sin embargo, la información de este tipo debe manejarse con algo de escepticismo porque se desconoce su precisión, especialmente cuando el presupuesto local depende de cifras poblacionales que no son verificables.