Los programas de educación cívica formales introducidos en las escuelas estatales existentes han sido especialmente importantes en Europa del Este ofreciendo un punto de referencia para permitir a estos países profundizar las democracias que se crearon con el colapso de la Unión Soviética y la posterior desintegración de los Estados mantenidos unidos por su dependencia de la URSS.
En algunos países, estos programas fueron igualmente importantes para establecer la necesidad de educación adicional de docentes y para la reforma de planes de estudios y de los sistemas de escolarización. Además, a menudo operan en las secuelas de educación menos formal impulsada por organizaciones de la sociedad civil inmediatamente antes y durante la transición democrática.
Durante los primeros años después de una transición democrática, encontrar fondos y recursos para la educación cívica fuera de los ingresos normales disponibles para los países es relativamente fácil. Conforme el éxito democrático establece políticas rutinarias, la motivación para dichos fondos disminuye. Así, es importante la institucionalización temprana, aunque a menudo se ve obstaculizada por las debilidades de las instituciones clave, como las escuelas, parlamentos y organizaciones cívicas.
Por lo tanto, los educadores cívicos deben prestar atención en incrementar la fuerza de las instituciones locales en términos de su capacidad intelectual, de gestión y administración, y de las facultades de trabajo y los procedimientos que se dan por sentados en democracias más establecidas.
Los planes de estudio frecuentemente se ocupan de asuntos relativos a la construcción de la nación y pueden incluso tratar de desactivar grupos de la sociedad civil involucrados en la agitación democrática. Estos son enfoques naturales, pero limitados, para una democracia amplia y para una política de desarrollo en las que la acción ciudadana es fundamental. En un Estado democrático es posible desarrollar una vía intermedia en la que la agitación democrática se transforme en interés por la ciudadanía.